viernes, 30 de septiembre de 2011

Nuestras "gloriosas" Fuerzas Armadas



Alejandro Lavquén

Rebelión

Cuando se escucha hablar al ministro de Defensa acerca de las fuerza armadas, sobre todo al referirse al “glorioso ejército de Chile”, uno se pregunta ¿De qué está hablando? ¿Cuáles son esas grandes glorias? ¿Permite realmente la historia del ejército chileno calificarlo como ejemplar, no deliberante, respetuoso de la Constitución y las leyes? La verdad es que no, pues la historia del ejército chileno, desde que Bernardo O’Higgins azuzó u ordenó (para el caso da lo mismo) los asesinatos de Manuel Rodríguez y los hermanos Carrera entre los años 1818 y 1821, ha sido una seguidilla de levantamientos y masacres contra el pueblo, o sectores del pueblo chileno, que alcanzó su máxima expresión con el golpe de Estado de 1973. Los antecedentes historiográficos así lo certifican, los hechos son indesmentibles.
En el transcurso del siglo XIX varias guerras civiles son testigo de los costos en vidas provocados por el ejército; y durante el siglo XX, principalmente en su primera mitad, el ejército masacró compatriotas en varias provincias del país. Ejemplos: Matanza de la Escuela Santa María de Iquique (1907), Masacre Obrera de Magallanes (1920), Matanza de San Gregorio (1921), Matanza de la Coruña (1925), Masacre de Ranquil (1934), Violaciones permanentes de los Derechos Humanos (1973-1990). Esto, sin contar los cientos de muertos por la represión ejercida contra huelgas y manifestaciones populares en las calles. Durante los gobiernos de la Concertación y de Sebastián Piñera, si bien no ha sido el ejército el encargado de reprimir las legítimas protestas sociales, lo ha hecho Carabineros -que es una policía militarizada- con resultado de muerte en más de una oportunidad.
Es importante hacer notar que el ejército ha sido siempre el brazo armado de la oligarquía chilena, cuya oficialidad proviene de este sector social, que es el que detenta el poder económico y político en el país. En la actualidad esa oligarquía se manifiesta a través de la derecha pinochetista-portaliana, siendo su cara más pública la Unión Demócrata Independiente (UDI), que de demócrata sólo tiene el nombre. Las FFAA también tienen el apoyo permanente de siniestros personajes con tribuna pública y poder social, tales como Agustín Edwards, Sergio Melnick, Raúl Hasbún, Sergio Onofre Jarpa, Carlos Larraín, Iván Moreira, Jorge Medina, etcétera.
Más de alguien seguramente dirá que existen oficiales y conscriptos democráticos, comprometidos con las leyes y que respetan el poder civil. Es cierto que debe haberlos, pero ¿hasta qué punto es férreo su compromiso democrático? Otros recordarán a los generales Prats, Bachelet y Schneider, y está bien, pero no debemos ser ingenuos, porque “una golondrina no hace verano”. Otros podrán decir que las FFAA cumplen una labor social durante accidentes de envergadura o catástrofes naturales, como fue el caso de la búsqueda de los cuerpos de las víctimas del accidente aéreo en Juan Fernández, que incluyó la presencia en terreno del mismísimo ministro de Defensa. De todo aquel despliegue, nace la pregunta ¿Se habría realizado un operativo de esa magnitud, en tiempo, dinero, personal y tecnología, si las víctimas hubiesen sido obreros o campesinos? Jamás vimos despliegue tal por parte de algún ministro de Defensa o de parte de las FFAA para dar con el paradero de los cuerpos de los Detenidos Desaparecidos. Tampoco sucedió cuando en el año 2005 desaparecieron 17 niños mapuche de la Comunidad Rupumeica, en el lago Maihue, al hundirse un lanchón en que viajaban treinta y tres personas.

Durante la masiva marcha de trabajadores, para conmemorar el 1º de Mayo en Santiago, en el año 1912, los manifestantes enarbolaron un letrero que versaba: “el ejército es la escuela del crimen”. Creo que después del golpe de Estado de 1973 aquella frase se quedó corta. Por eso siempre recuerdo las expresiones de don Lucho Corvalán, en cuanto a que debemos estar siempre alertas… “Por si las moscas”. La “gloriosa” historia del ejército chileno y el constitucionalismo de las FFAA son sólo un mito más.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=136557

Lucha de Clases

Siguen las protestas contra los ajustes en Grecia

Luego de que Alemania aprobara la ampliación del Fondo de Estabilización Financiera para Europa para evitar la caída de la economía helena, miles de personas se movilizaron en Atenas por segundo día consecutivo en señal de rechazo a los recortes aplicados por el gobierno de Giorgo Papandreu y en repudio a la presencia de funcionarios de la UE, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario, consejeros de las políticas neoliberales que intentan evitar el default. Distintos accesos de la ciudad fueron bloqueados, así como también la llegada a edificios gubernamentales, donde evitaron una reunión entre funcionarios y representantes de los acreedores europeos.
Hoy estaba previsto un encuentro entre los representantes de la "troika" y el ministro de Transportes, Giannis Ragousis, para discutir la nueva ley para la liberalización de las profesiones que desencadenó la protesta de los taxistas. Decenas de empleados estatales bloquearon el ingreso del ministerio e impidieron el acceso. La reunión debió llevarse a cabo en otro lugar.

Los miembros de la "troika" también tenían previsto reunirse con el ministro de Transporte,Yannis Ragousis, en su oficina, pero decenas de manifestantes formaron piquetes delante del edificio y les impidieron entrar. Al parecer, muchas de las reuniones fueron aplazadas. Al parecer, las reuniones tuvieron finalmente lugar.

En ese ministerio pretendían hablar entre otras cosas de la liberación del sector de taxis con los funcionarios griegos, una de las medidas previstas en el programa de reformas. Taxistas y conductores de camiones provocaron el caos en Atenas en repetidas huelgas en protesta por la situación.

Los expertos deben evaluar si el país debe recibir el sexto tramo de ayudas por 8 mil millones para evitar el impago y la bancarrota que amenaza al país a partir de mediados de octubre. Ademas, la "troika" se reunió con el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, para hablar de las posibilidades de reducir el peso del Estado en la economía. Según se dijo en el círculo del ministerio, los funcionarios en Grecia no ganarán a partir de ahora más de 2.700 euros al mes, lo que supone para alrededor del diez por ciento una pérdida de ingreso de hasta 1.500 euros mensuales. El salario mínimo público será de 780 euros.

El gobierno anunció recientemente una serie de medidas de ahorro adicionales, que incluyen recortes de pensiones y aumento de impuestos, entre ellos uno nuevo a la propiedad. Además, el gobierno anunció que retendrá los salarios de los funcionarios que deben impuestos al país y cuyo salario mensual excede los mil euros. Otra medida dada a conocer para recaudar más dinero por el gobierno fue la que volverá a permitir fumar en locales y casinos con más de 300 metros cuadrados en una superficie de hasta la mitad habilitada para ello a cambio del pago de un impuesto de 200 euros anuales por metro cuadrado para fumadores.

Página/12: 30.09.2011: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-177921-2011-09-30.html

jueves, 29 de septiembre de 2011

"Nuestro trabajo es ganar dinero con esto"

CincoDías.com - Madrid - 27/09/2011 - 09:34

Alessio Rastani, un agente de bolsa independiente, ha dado la vuelta al mundo por una polémica entrevista concedida a la BBC. El trader, asegura, está encantado en la actual situación de crisis económica mundial. Y pone en palabras lo que muchos piensan: "Los líderes políticos no gobiernan el mundo. Goldman Sachs gobierna el mundo". No ha tardado en causar la indignación mundial.

"La crisis es un sueño hecho realidad para aquellos que quieren hacer dinero". Y no le preocupa el futuro de la economía. "Personalmente me da igual. Soy un operador financiero, a mi no me preocupa la crisis. Si veo una oportunidad de ganar dinero, voy a por ella. A la mayoría de los especuladores no nos preocupa cómo arreglar esta situación. Nuestro trabajo es ganar dinero con esto".

Va mucho más allá. Poco más de tres minutos le dan para predecir el hundimiento del euro, de la Bolsa, vaticinar que millones de pequeños ahorradores perderán sus ahorros. Hace un diagnóstico de la situación muy pesimista: "Los mercados y los fondos de inversión no creen en el plan de rescate. Ellos saben que el mercado está quemado, finiquitado, y no les importa el euro". Y concluye: "Esta crisis económica es como un cáncer. Si te limitas a esperar pensando que va a pasar, seguirá creciendo como un cáncer y entonces será demasiado tarde. Lo que aconsejo a todo el mundo es que se prepare. No es el momento de hacerse ilusiones: los Gobiernos no van a arreglar nada. Los Gobiernos no dirigen el mundo, lo dirige Goldman Sachs y a éste no le importa este rescate. Mi consejo es que la gente proteja lo que tenga porque en un año millones de personas perderán sus ahorros".

http://www.cincodias.com/articulo/mercados/goldman-sachs-gobierna-mundo/20110927cdscdsmer_7/
 
El vídeo:

¿Demasiado grandes para caer?


El último informe trimestral de la Oficina del Contralor de divisas muestra que los mayores 4 bancos de Estados Unidos representan una cantidad desproporcionada del masivo riesgo derivado del sistema financiero. En concreto, de los $ 250 billones de dólares (millones de millones) en valor bruto nominal de los contratos de derivados en circulación (que consiste en intereses, divisas, contratos de renta variable, materias primas y CDS) está entre los 25 bancos comerciales. Este número crece a $ 333 billones de dólares cuando se busca en el Top 25 de los mayores bancos. Tan solo 5 bancos (en realidad son 4) representan el 95,9% de toda la exposición de derivados. Estos 4 bancos son: JPM con 78,1 billones de dólares en exposición; Citi, con $ 56 billones de dólares; Bank of America con $ 53 billones y Goldman con $ 48 billones de dólares, y representan el 94,4% de la exposición total.


Como históricamente ha sido el caso, la mayor parte de la exposición consolidada de los swaps de tasa de interés ($ 204,6 billones), seguido por FX ($ 26,5 billones), CDS ($ 15,2 billones), y acciones y materias primas con $ 1,6 y $ 1,4 billones, respectivamente. Esto demuestra que la definición "demasiado grandes para caer" es precisa. Son monstruos gigantescos que cada vez se hacen más grandes, con una exposición al riesgo que llega a sus máximos históricos.
(Jaque al neoliberalismo)

Para verlos como ellos se ven, ingresen a:
Goldman Sachs: http://www2.goldmansachs.com/
Citigroup: http://www.citigroup.com/citi/homepage/
Bank Of America: https://www.bankofamerica.com/
JP Morgan: http://www.jpmorgan.com/pages/jpmorgan

Recuerden que eran cinco grandes (no del buen humor), pero a Lehmann Bross, quebrado en Septiembre de 2007, no lo levantó nadie.

Glosario:
FX = Opciones flexibles: Opciones introducidas por la Bolsa de Valores norteamericana que permiten al comprador o emisor cierta flexibilidad respecto al establecimiento de los parámetros de la opción. Éstos incluyen el precio de ejercicio, la fecha de vencimiento, etcétera.

CDS= Credit Default Swaps: Un CDS podría asimilarse a una póliza de seguro ya que permite asumir el riesgo del impago de un bono a cambio de cobrar una prima.

737 personas controlan el 80% de la economía mundial


Ivan Du Roy, Basta!

Un estudio de economistas y estadísticos, publicado en Suiza este Verano, da a conocer las conexiones entre las multinacionales mundiales. Revela que un pequeño grupo de actores económicos –sociedades financieras o grupos industriales– domina la gran mayoría del capital de decenas de miles de empresas en el mundo.
Su estudio, en la frontera de la economía, de las finanzas, de las matemáticas y de la estadísticas, es estremecedor. Tres jóvenes investigadores del Instituto federal de tecnología de Zurich examinaron las interacciones financieras entre las multinacionales del mundo entero. Su trabajo, “The network of global corporate control” (La red de control global de las trasnacionales) examina un panel de 43.000 empresas trasnacionales seleccionadas en la lista de la OCDE. Ellos dan a conocer las interconexiones financieras complejas entre estas “entidades” económicas: parte del capital retenido, inclusive en las filiales o en los holdings, participación cruzada, participación indirecta en el capital...
Resultado: El 80% del valor del conjunto de las 43.000 multinacionales estudiadas es controlado por 737 “entidades”: bancos, compañías de seguros o grandes grupos industriales. Pero no es solo tener el monopolio de la posesión de capital: “Por una red compleja de participaciones”, 147 multinacionales, controlándose entre si, poseen el 40% del valor económico y financiero de todas las multinacionales del mundo entero.

Una super entidad de 50 grandes poseedores de capitales

Por fin, en este grupo de 147 multinacionales, los 50 grandes titulares de capital forman lo que los autores llaman una “super entidad”. En ella se encuentran principalmente los bancos: el británico Barclays a la cabeza, así como las “estrellas” de Wall Street (JP Morgan, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Morgan Stanley). Pero también aseguradoras y grupos bancarios franceses: Axa, Natixis, Société Générale, el grupo Banque Populaire-Caisse d'épargne o BNP-Paribas. Los principales clientes de los hedge funds y otras carteras de inversiones administrados por estas instituciones son por consiguiente, los dueños del mundo.
Esta concentración plantea cuestiones serias. Para los autores, “una red financiera densamente ligada y concentrada se vuelve muy sensible al riesgo sistémico”. Algunos retroceden frente a esta “super entidad”, y el mundo tiembla, como lo probó la crisis de la subprime. Por otro lado, los autores advierten acerca de las graves consecuencias que acarrea tal concentración.
Que un puñado de fondos de inversión y de poseedores de capital, situados en el corazón de estas interconexiones, decidan, a través de asambleas generales de accionistas o por su presencia en los consejos de administración, imponer re-estructuraciones en las empresas que controlan... los efectos podrán ser devastadores. Por fin, que influencia podrán ejercer sobre los Estados y las políticas públicas si adoptaran una estrategia común? La respuesta se encuentra probablemente en los actuales planes de austeridad.

Extraído de : http://mamvas.blogspot.com/2011/09/737-personas-controlan-el-80-de-la.html
versión original en: http://arxiv.org/PS_cache/arxiv/pdf/1107/1107.5728v2.pdf

O rescatan a los bancos y al euro o hay guerra civil y/o golpe militar


Alfredo Jalife-Rahme

La Jornada

UBS, el mayor banco suizo, resultante de la fusión en 1998 entre Union Bank of Switzerland y Swiss Bank Corporation, publicó un reporte de 21 páginas, Fractura del euro; las consecuencias (6/9/11), de corte apocalíptico y de entonaciones mafiosas sobre las consecuencias de la balcanización del euro, cuyos autores son los economistas Stephane Deo, Paul Donovan y Larry Hatheway.
En paralelo, para dramatizar sus investigaciones, el polémico UBS publica otras dos notas ominosas: 1) La recesión pasó, pero la depresión acaba de empezar, que predice una austeridad que llevará a una mayor forma muscular (sic) de gobierno (¿no habrá colaborado Calderón en su redacción?); y 2) La eurozona puede fracturarse en un horizonte de 5 años, por Nouriel Roubini, quien se ha vuelto el espantapájaros del financierista sionismo jázaro.
La brutal amenaza de UBS –que, por cierto, en fechas recientes destapó la cloaca de sus actividades metafinancieras con una nueva pérdida por más de 2 mil millones de dólares– es dicotómica: si sus bancos quebrados (sic) no son rescatados y la eurozona se balcaniza, ergo, advendría un gobierno autoritario o militar, o la guerra civil.
¿Por qué propaga el pánico UBS, uno de los nueve bancos que controlan el mercado de los derivados a escala global (Bajo la Lupa, 7/9/11)? ¿Para ganar más y/o intentar resarcir sus cuantiosas pérdidas bursátiles?
Como los clásicos pescadores, a río revuelto ganan más los nueve bancos globales que controlan los derivados financieros, que se calcula han rebasado la cifra estratosférica de alrededor de 2 mil billones de dólares, frente a unos exiguos 74 billones del PIB global.
UBS –que, por cierto, se ha dedicado a golpear al petróleo mexicano a través de un topo (ahora le dicen estratega), hijo de un anterior director de Pemex quien vende sin pudor la información privilegiada de la paraestatal mexicana (ver Bajo la Lupa, 23/11/08)– asevera que las pasadas instancias de fracturas de uniones monetarias tienden a producir uno de dos resultados. O bien existe una respuesta de un gobierno más autoritario (sic) para contener o reprimir (sic) el desorden (sic) social (un escenario que tiende a requerir un cambio de un gobierno democrático a uno autoritario o militar), o alternativamente, el desorden (sic) social opera con las fracturas tectónicas existentes en la sociedad para dividir (¡súper sic!) al país, desparramándose en una guerra civil (¡súper sic!).

El resumen ejecutivo del amenazante reporte lo divide en cinco partes:

1. El euro no debe existir (así): la estructura actual y su membresía deberán cambiar.
2. Confederación fiscal sin balcanización: la aplastante probabilidad es que el euro se mueva lenta (y dolorosamente) hacia alguna forma de integración fiscal. El casi riesgo o fractura se considera más costoso y cercano a una probabilidad de cero. Los países no pueden ser expulsados pero los estados soberanos pueden optar por salirse.
3. El costo económico (parte uno): el costo de un país débil (sic) que abandona el euro es significativo: quiebra soberana, quiebra empresarial, colapso del sistema bancario y del comercio internacional”, lo cual equivale a entre 40 y 50 por ciento de su PIB el primer año.
4. El costo económico (parte 2): si fuera un país poderoso como Alemania que abandona el euro las consecuencias serían: quiebra empresarial, recapitalización del sistema bancario y colapso del comercio internacional, lo que equivale a entre 20 y 25 por ciento de su PIB el primer año.
5. El costo político: el mayor de todos. “El poder blando de Europa y su influencia internacional cesarían (…) Ninguna unión monetaria se ha fracturado sin ninguna forma de gobierno autoritario o militar, o guerra civil”.
En este tenor, surge nuevamente Nouriel Roubini, quien sacude el espectro de una tercera guerra mundial (Moneynews, 26/9/11).
Vuelven a coincidir los mismos circuitos financieristas: Nouriel Roubini se suma a la no muy añeja amenaza de Ambrose Evans-Pritchard de hace tres años sobre la inminencia de una tercera guerra mundial (ver Bajo la Lupa, 7/9/08), curiosamente ocho días antes de la extraña quiebra de Lehman Brothers.
Nouriel Roubini considera que la austeridad fiscal puede desembocar en una calamidad económica seguida por una guerra. ¿Entre quién o quiénes?
Aduce también que la crisis financiera global y su depresión consecuente, al unísono de la inestabilidad política y social en Europa y en otras economías avanzadas (sic), va a ser extremadamente (sic) severa, de la que ni China estará exenta y a quien le predice un aterrizaje duro en los próximos dos años.
Han estado resonando demasiado los tambores de guerra en las recientes cumbres y reuniones financieras. ¿Las guerras como continuación de las finanzas por otros medios?
En Polonia se acaba de escenificar un choque de trenes entre Estados Unidos y la eurozona cuando Timothy Geithner, controvertido secretario del Tesoro estadunidense e instrumento de la potente banca de Wall Street, advirtió de una catástrofe a los ministros de Finanzas europeos.
Por cierto, contactos en Washington aseguran que Obama deseaba decretar ya la quiebra del insolvente banco Citigroup pero que Timothy Geithner se opuso rotundamente (a grado de amenazar con su renuncia). ¿Pues de tanto poder goza, no Obama ni Timothy Geithner, sino Citigroup?
A mi juicio, la razón del brutal apretón de tuercas de Timothy Geithner a Alemania está en la hermeneútica de Ambrose Evans-Pritchard (The Daily Telegrap, 26/9/11): Perdona Deutschland (nota: la tierra alemana). La historia ha conspirado contra ti de nuevo. Debes firmar 2 millones de millones de euros y corromper (sic) a tu banco central, y aceptar 5% de inflación o serás condenado a un Götterdämmerung (nota: el crepúsculo de los dioses).
Detalla el rescate Geithner bajo la brutal presión de Estados Unidos (a la que se sumó Obama): “El paquete multibillonario que ahora se conforma para la Eurolandia fue ampliamente cocinado en Washington (¡súper sic!), en colusión con la Comisión Europea, y es impuesto (¡extra súper sic!) a Alemania con la fuerza absoluta de la diplomacia (sic) de Estados Unidos”. ¡Uf!
Timothy Geithner ahora le propina a Alemania la misma receta de rescate bancario de la post crisis de Estados Unidos de 2008. En este jueguito bidireccional de los derivados financieros, más que rescatar a la eurozona, ¿no es la banca de Estados Unidos la que intenta salvarse?
La señal es prístina: o Alemania crea una hiperinflación monetaria en Eurolandia o viene la guerra. Mejor la hiperinflación.
Ahora Alemania tendrá que buscar un mecanismo en la que convierta un euro a cinco (Reuters, 25/9/11) en este nuevo modelo de estabilización monetaria europea. La alquimia monetarista convertiría así 440 mil millones de euros de sus fondos de rescate a 2 millones de millones de euros.
Y por si alguien no entendiese en Europa, el controvertido Goldman Sachs, otro insolvente banco de inversiones (y uno de los controladores de la Casa Blanca), amenazó con que ya no existen más paraísos financieros, en alusión al franco suizo y al oro, ambos detenidos por los mercados (Moneynews, 27/9/11).
¡Estamos en el paroxismo de la guerra global de las divisas!
http://www.jornada.unam.mx/2011/09/28/opinion/016o1pol

Alemania refuerza el fondo de rescate

El Parlamento alemán aprobó con mayoría la ampliación del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF), con el que se pagan los rescates a los países en crisis de la zona euro. De esta manera, la canciller Angela Merkel consiguió afianzar su política de apoyo al euro, para lo que elevará casi al doble la contribución germana. La ampliación es muy impopular en el país y, según los sondeos, tres de cada cuatro personas la rechaza. Desde la oposición, solicitaron otras medidas como la regulación de los mercados financieros.
Merkel logró el apoyo de 523 de los 620 diputados en la Cámara baja del Parlamento (Bundestag), 85 votos negativos y tres abstenciones. Nueve diputados estuvieron ausentes. Los partidos de la coalición de centroderecha que preside la canciller, la Unión Cristianodemócrata (CDU) y los liberales (FDP), sumaron además 315 votos a favor, cuatro más que la mayoría absoluta. Esta llamada "mayoría del canciller" era considerada un apoyo imprescindible para que la mandataria pudiera sostener su coalición de gobierno y su política de apoyo al euro.
Como se esperaba, también votaron a favor los principales partidos de la oposición, los socialdemócratas (SPD) y Los Verdes. Sólo rechazaron la ampliación los legisladores de La Izquierda y algunos disidentes en la coalición. La ley quedará sancionada mañana con su aprobación en la Cámara alta (Bundesrat).
"Tenemos un interés nacional existencial en la estabilidad de Europa y del euro", advirtió en el encendido debate previo a la votación Volker Kauder, jefe de la fracción de la CDU. La aprobación de la ley determina "nuestro futuro, la creación de empleo, el futuro de la generación más joven", añadió.
Antes de la votación, Merkel había pedido "responsabilidad" ante una votación "de interés mundial". Así, Alemania se convierte en el décimo país en aprobar la ampliación del FEEF propuesta por los jefes de Estado y de gobierno de la eurozona en la cumbre del 21 de julio en Bruselas. Antes ya lo hicieron Francia, España, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Eslovenia, Grecia, Irlanda y Finlandia.
Cuando los 17 países del euro la aprueban, el FEEF ampliará a 440.000 millones de euros sus fondos para dar créditos a países en crisis y comprar deuda soberana. Para eso tendrá que sumar garantías estatales por 780.000 millones.
En el caso de Alemania, el mayor contribuyente al fondo, la reforma implica casi duplicar su aporte a 211.000 millones de esos avales, frente a los 123.000 millones actuales. La ampliación es muy impopular en el país y, según los sondeos, tres de cada cuatro alemanes la rechaza.
En el debate de hoy, el ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble volvió a descartar una nueva ampliación del FEEF, con la que se había especulado los últimos días. "No será aumentado", subrayó. "Eso no está en juego".
Los socialdemócratas, por su parte, dieron su apoyo a la reforma, pero criticaron a Merkel por "no haber sabido explicar a los alemanes la necesidad de esta ley", en palabras del ex ministro de Finanzas Peer Steinbrück.
"Las contradicciones en su gobierno son obvias", lanzó. El opositor consideró que la ampliación del fondo es "insuficiente" para resolver la crisis del euro y pidió medidas adicionales, como mejorar la regulación de los mercados financieros.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-177831-2011-09-29.html

Imágenes de la Toma de Wall Street

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Bolivia: cinco notas acerca del conflicto de TIPNIS

Rebelión
Las ONG equivocadas respecto a Morales y la Amazonía


Federico Fuentes
Bolivia Rising

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Declaraciones, artículos, cartas y peticiones han estado circulando en Internet durante el pasado mes pidiendo un fin a la “destrucción de la Amazonía”.
El objetivo de esas iniciativas no han sido las corporaciones transnacionales ni los poderosos gobiernos que las respaldan, sino el gobierno del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales.
Al centro del debate está la controvertida propuesta del gobierno boliviano de construir una carretera a través del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El TIPNIS, que cubre más de 1 millón de hectáreas de bosques, obtuvo el estatuto de territorio indígena del gobierno de Evo Morales en 2009. Cerca de 12.000 personas de tres grupos indígenas diferentes viven en 64 comunidades dentro del TIPNIS.
El 15 de agosto, representantes de la Subcentral del TIPNIC que une a esas comunidades, así como a otros grupos indígenas, iniciaron una marcha a la capital, La Paz, para protestar contra el plan de la carretera.
Se han iniciado peticiones inerncionales declarando su apoyo para esta marcha y condenando al gobierno de Morales por debilitar los derechos indígenas.
La gente del TIPNIS tiene preocupaciones legítimas sobre el impacto de la carretera. Tampoco cabe duda de que el gobierno haya cometido errores en su manejo del tema.
Por desgracia, peticiones como la iniciada por el grupo de lobby internacional Avaaz y una carta del 21 de septiembre a Morales, firmada por más de 60 grupos ecologistas, en su mayoría de afuera de Bolivia, distorsionan los hechos y dan una dirección errónea a su ataque.
Podrían, sin quererlo, ayudar a los oponentes a la lucha global por la justicia climática.
Avaaz advierte que la carretera permitiría “que empresas extranjeras se repartan la Amazonía: …disparará aún más la fiebre depredadora sobre una de las selvas más importantes del mundo”. Pero no menciona que la destrucción ya tiene lugar en el área, en algunos casos con la complicidad de comunidades indígenas locales.
Por otra parte, el gobierno de Morales ha prometido introducir una nueva ley, en consulta con comunidades dentro del TIPNIS, para agregar nuevas protecciones para el parque nacional.
La ley propuesta fijaría penas de cárcel de entre 10 y 20 años por asentamientos ilegales, el cultivo de coca o tala de árboles en el parque nacional.
Avaaz también afirma que “inmensos intereses económicos” motivan el apoyo de Morales a la carretera. Pero Avaaz omite los beneficios que una carretera semejante (pase finalmente o no por el TIPNIS) producirá para Bolivia y sus pueblos.
Por ejemplo, esa carretera de 306 kilómetros que vincula los departamentos de Beni y Cochabamba (y solo una parte pasa por el TIPNIS) expandiría el acceso a la atención sanitaria y a otros servicios básicos para comunidades locales aisladas que ahora viajan días enteros para recibir atención médica.
La carretera también permitiría a productores agrícolas locales un mayor acceso a los mercados para vender sus productos. Actualmente, tienen que pasar por Santa Cruz hacia el este antes de poder transportarlos hacia el oeste.
En vista del estatus de Beni como el mayor departamento (estado) productor de carne, eso rompería el control que tienen los mataderos basados en Santa Cruz sobre la imposición de precios de la carne.
La carretera también permitiría que el Estado ejerciera su soberanía sobre áreas remotas, incluidas algunas donde tienen lugar talas ilegales.
Son hechos como estos los que han convencido a más de 350 organizaciones bolivianas, incluidas muchas de las organizaciones sociales que han dirigido las inspiradoras luchas del país contra el neoliberalismo, a apoyar la carretera propuesta.
Numerosas organizaciones y comunidades indígenas (incluso dentro del TIPNIS) apoyan la carretera. Es por lo tanto falso describir lo que ocurre como una disputa entre el gobierno y la gente indígena.
Tampoco es un simple conflicto entre partidarios del desarrollo y defensores del medioambiente.
Todas las partes en la disputa quieren mayor desarrollo y una mejora del acceso a los servicios básicos. Lo que está en juego es cómo el segundo país más pobre en América, ante una intensa presión de gobiernos más poderosos y fuerzas corporativas, puede enfrentar las necesidades de su pueblo mientras protege el medio ambiente.
Considerando este hecho, seguramente tiene más sentido que los que deseen defender el proceso de cambio de Bolivia apoyen pasos hacia el diálogo, en lugar de profundizar las divisiones.
Se puede ejercer una crítica legítima del manejo por parte del gobierno del proceso de consulta. Pero la petición de Avaaz y la carta de grupos ecologistas simplemente ignoran los repetidos intentos del gobierno de iniciar discusiones con los manifestantes.
La mitad de los miembros del gabinete ministerial de Morales, junto con muchos viceministros y jefes de instituciones estatales, han viajado a la ruta de la marcha para hablar con los manifestantes.
Los peticionarios no mencionan el compromiso público del gobierno de Morales de realizar un proceso de consulta dentro del marco de la constitución boliviana, aprobada por el pueblo en 2009. Tampoco mencionan su oferta de que el proceso de consulta sea supervisado por observadores internacionales seleccionados por los propios manifestantes.
El gobierno también se ha mostrado abierto a discutir la factibilidad económica y medioambiental de cualquier ruta alternativa que pueda soslayar el TIPNIS. Hasta ahora no se ha presentado una alternativa semejante.
Como resultado de estas iniciativas, una serie de comunidades del TIPNIS que se habían sumado a la marcha, así como representantes de la Asamblea del Pueblo Guaraní, han decidido volver a casa. Mantendrán las discusiones con el gobierno.
Lamentablemente, los oponentes cruciales del proceso de consulta propuesta están entre los dirigentes de la marcha, que incluye a organizaciones basadas fuera del TIPNIS.
Esas organizaciones fueron también los principales proponentes de otras 15 demandas presentadas al gobierno el día del inicio de la marcha.
Muchas de esas demandas son legítimas, pero es alarmante que algunas de las demandas más peligrosamente retrógradas hayan sido ignoradas o descartadas por grupos medioambientales internacionales.
Por ejemplo, la carta a Morales presenta preocupaciones respecto a la declaración del presidente boliviano de que “la perforación petrolera en el Parque Nacional Aguaragüe ‘no será negociada’”
Esos yacimientos representan un 90% de las exportaciones de gas de Bolivia y constituyen una fuente vital de fondos que el gobierno de Morales ha estado utilizando para encarar la pobreza y desarrollar la economía de Bolivia.
El hecho de que el grueso de los ingresos del gas esté controlado por el Estado boliviano en lugar de por corporaciones transnacionales es el resultado de años de luchas de las masas bolivianas, que creen legítimamente que este recurso debe ser utilizado para desarrollar su país.
Las preocupaciones de las comunidades locales deben ser, y han sido, tomadas en consideración. Pero el hecho de que Bolivia cerrara esta fuente de ingresos tendría consecuencias dramáticas para el pueblo de una de las naciones más pobres de América.
Sería, sin exagerar, un suicidio económico.
Inicialmente, los manifestantes también demandaban la interrupción de la extracción de gas en Aguaragüe. Han dado un paso atrás en esto y ahora se concentran en la cuestión del bloqueo de pozos petrolíferos en desuso debido a la contaminación que podría causar a suministros locales de agua.
De la misma manera, ninguna de las declaraciones en Internet menciona el apoyo de los manifestantes al Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD, por sus siglas en inglés).
REDD es un programa burdamente antiecológico de las Naciones Unidas que apunta a privatizar bosques convirtiéndolos en “bonos de carbono” que permiten que los países ricos desarrollados sigan contaminando.
Algunos de los mayores proponentes de esta medida se encuentran entre las ONG que promueven la marcha. Muchas de ellas han recibido financiamiento directo del gobierno de EE.UU., cuyo embajador en Bolivia fue expulsado en septiembre de 2008 por apoyar un intento de golpe derechista contra el gobierno elegido de Morales.
En lugar de defender la soberanía de Bolivia contra la interferencia de EE.UU., la carta denuncia al gobierno boliviano por sacar a la luz las conexiones entre los manifestantes e “intereses oscuros”.
Esos “intereses oscuros” incluyen a la Liga por la Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), que se estableció con fondos del gobierno de EE.UU. Sus patrocinadores incluyen a la agencia de ayuda del gobierno de EE.UU., USAID, y a la Fundación Konrad Adenauer que frecuentemente financia acciones contra gobiernos como Cuba a los que se oponen EE.UU. y gobiernos europeos.
Cables diplomáticos secretos de EE.UU., publicados recientemente por WikiLeaks y archivos desclasificados del gobierno de EE.UU. han mostrado concluyentemente que USAID apunta directamente a comunidades indígenas en un intento de apartarlas del apoyo a Morales y para que apoyen intereses estadounidenses.
Detrás de esos intereses muy reales yace una campaña de naciones ricas y grupos ecologistas conservadores de promover políticas que representan una nueva forma de “imperialismo verde”.
Después de siglos saqueando los recursos de otros países, aniquilando poblaciones indígenas y creando una espantosa crisis ecológica, los gobiernos de las naciones ricas utilizan ahora las preocupaciones medioambientales para promover políticas que niegan a naciones subdesarrolladas el derecho a controlar y administrar sus propios recursos.
Si se salen con la suya, esos grupos reducirán a los pueblos indígenas a simples “guardabosques”, pagados por países ricos para proteger áreas limitadas, mientras las corporaciones multinacionales destruyen el medioambiente en otros sitios.
La mayoría indígena de Bolivia ha elegido un camino muy diferente. Apunta a crear un nuevo Estado en el cual no los sigan marginando o tratando como grupos minoritarios que requieren protección especial.
Aliados a otros sectores oprimidos, quieren dirigir su país en función del beneficio colectivo de la mayoría.
Las masas bolivianas han arrebatado exitosamente el poder gubernamental a las elites tradicionales, han conquistado el control sobre el gas y otros recursos, y han adoptado una nueva constitución.
Se han cometido errores, y son probables en el futuro. Pero son los errores de un pueblo de un país pequeño, sin salida al mar y subdesarrollado, que combate contra constantes ataques imperialistas.
Clave para la lucha de los pueblos bolivianos es el frente mundial por la justicia climática, en el cual Bolivia juega un papel vital de liderazgo.
Un ejemplo fue la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático, con la participación de 35.000 personas, organizada por el gobierno de Morales en Cochabamba en abril de 2010.
La declaración final identificó a los países desarrollados como “causa principal del cambio climático”. Insistió en que esos países deben “reconocer y asumir su deuda climática”, redirigiendo fondos de la guerra a la ayuda a naciones más pobres a desarrollar sus economías “para producir bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población”.
Para lograr eso, el movimiento internacional por la justicia climática debe concentrar sus esfuerzos en forzar a las naciones ricas a aceptar sus responsabilidades.
El movimiento global debe rechazar explícitamente la intervención imperialista en todas sus formas, incluidas las políticas de “imperialismo verde” de las ONG financiadas por EE.UU.
Solo a través de una campaña semejante podemos apoyar los esfuerzos de países más pobres para planificar un camino de desarrollo que respete el medio ambiente.
Por desgracia, Avaaz y las organizaciones que han firmado la carta contra Morales dejan libres de responsabilidades a los verdaderos culpables.
Su campaña debe ser rechazada por todos los ecologistas y antiimperialistas que luchan por un mundo mejor.
[Federico Fuentes edita http://boliviarising.blogspot.com]

Página/12


Movilización pacífica y masiva de la central obrera
En apoyo a la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y luego de la represión policial a manifestantes que se oponían el pasado domingo a la construcción de la carretera Villa Tunari, la Central Obrera Boliviana (COB) había decretado un paro general, mientras que el gobierno aceptó un pedido de diálogo de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) que participa de la protesta indígena.
Una movilización multitudinaria, que paralizó la enseñanza y afectó la atención de la salud y otras actividades estatales y que se extendió por siete cuadras, bajó desde la ciudad de El Alto en apoyo a los indígenas del Tipnis, recorrió las principales calles céntricas de La Paz y concluyó con un acto en el cual se decidió realizar una asamblea de esa central obrera el viernes para adoptar nuevas medidas de fuerza. Marchas similares se realizaron en Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Tarija y Trinidad.
Marcharon mineros sindicalizados, maestros, trabajadores de salud, fabriles, constructores, estudiantes y activistas que apoyan la defensa del Tipnis y cuestionan la represión del domingo en la localidad de San Miguel de Chaparina, en Beni. "Aquí está la bronca del pueblo; en este país parecería que no hay respeto, los gobernantes no escuchan y no cumplen sus compromisos", afirmó Pedro Montes, titular de la COB, citado por la agencia noticiosa italiana ANSA.
Por otra parte, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, informó que el gobierno aceptó una nueva invitación de la APG. "La reunión, inicialmente prevista para este lunes y suspendida por la violenta represión policial del domingo, asistirá una comisión de ministros con poder de decisión a la reunión que se iniciará a las 9 (10 de la Argentina) de mañana en la comunidad de Urundaiti, a 17 kilómetros al norte de Camiri, y que tendrá agenda abierta", explicó Canelas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-177759-2011-09-28.html


Diario Boliviano:
Autoridades renuncian tras brutal represión a indígenas
Llorenti, quien fue defensor de los derechos humanos y viceministro de coordinación con los Movimientos Sociales además de ministro de Gobierno desde enero 2010, presentó sorpresivamente su renuncia luego de la jornada violenta que se vivió el pasado domingo en el puente San Lorenzo cerca de Yucumo, Beni.
Autoridades del gobierno del presidente Evo Morales se vieron obligados a dejar el gabinete ministerial tras la brutal represión perpetrada el pasado domingo contra marchistas que defienden la preservación del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
En medio de contradicciones sobre quién habría ordenado la violenta intervención policial contra los indígenas, renunciaron ayer el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, y el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, este último fue criticado también por la actuación policial en conflictos menores como la Apacheta, Caranavi y Uncía.
Para el analista Gustavo Pedraza, las renuncias de las autoridades no son suficientes para calmar la tensión social, porque el conflicto de la defensa del TIPNIS “mutó” después de la violenta represión policial del domingo para convertirse en una demanda de justicia de todo el país.
En tanto, la dirigente de los marchistas indígenas, Justa Cabrera, manifestó su rechazo a las acciones gubernamentales y culpó al mandatario Evo Morales por los excesos cometidos, especialmente contra mujeres y niños. En testimonio de otra afectada, que fue arrastrada, maniatada y amordazada por policías, los derechos de los indígenas no son respetados y que su territorio está siendo avasallado por los cocaleros.

http://www.eldiario.net/

Prensa Latina
En conferencia de prensa, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, precisó que ese grupo de trabajo estará en la localidad de Camiri, a la 09:00 hora local, como señala una misiva enviada a Palacio Quemado.
El funcionario precisó que la comisión estará integrada por las principales autoridades de los ministerios relacionados con las demandas y acuerdos suscritos en 2010.
Entre esas carteras mencionó a las de la Presidencia, Obras Públicas, Agua y Medio Ambiente, Desarrollo Rural, y Autonomías; así como del Instituto Nacional de Reforma Agraria.
Interpelado sobre la reacción del Ejecutivo ante la decisión de una marcha indígena que avanza hacia La Paz en protesta por una vía interdepartamental e intervenida el pasado domingo con violencia por parte de la policía, Canelas afirmó que siempre está vigente la política del diálogo.
Acerca del paro cívico y manifestaciones en el país organizadas este miércoles por la Central Obrera Boliviana, señaló que aunque solo tiene versiones periodísticas, no entiende que dirigentes sindicales marchen junto a líderes de la oposición, como Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional.
Según constató Prensa Latina, la convocatoria de la COB a salir a las calles es acatada de manera parcial en el país suramericano.
rmh/ga


La Paz, 28 sep (ABI).- El presidente Evo Morales pidió disculpas y perdón por los vejámenes sufridos por los indígenas de tierras bajas de Bolivia, a manos de la Policía el domingo último, prometió enmendar los errores de su Gobierno y ratificó que la represión no respondió a una instrucción suya ni de su Gobierno, durante una conferencia de prensa el miércoles por la noche en La Paz.
"Nuevamente quiero decirles que las familias víctimas (de la represión) que nos disculpen, que me perdonen, pero quiero que sepan: no ha habido ninguna instrucción ni jamás habíamos pensado que podría ocurrir de esa manera, duele bastante, como victimas que hemos sido en muchas oportunidades" de la represión por la fuerza pública", afirmó.
El mandatario llamó a una conferencia de prensa para referirse a las multitudinarias manifestaciones registradas este miércoles en la mayor parte de la ciudades bolivianas, convocadas por los sindicatos, en rechazo a la represión policial desatada contra originarios del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS), que marchaban en oposición a que una carretera en construcción cruce esa reserva natural en la Amazonia del nordeste del país.
Las protestas convocadas por la matriz Central Obrera Boliviana recordaron "los horrores, los sentimientos del pueblo boliviano expresados mediante manifestación", sostuvo el Jefe de Estado.
Dijo que las protestas callejeras obligan a su gobierno a "corregir nuestros errores" y afirmó haber asumido el mensaje popular: "es una profunda llamada de atención con estas manifestaciones".
El gobernante indígena dejó en claro que la orden, si la hubo, de reprimir la marcha indígena no partió de él y menos fue barajada en su Gobierno.
"No fue una instrucción del Presidente. Jamás en el Gobierno hemos pensado que podría suceder semejante agresión a los hermanos indígenas", anotó.
"Quiero decirle al pueblo boliviano, con mucha sinceridad, yo, como víctima junto a muchos de mis compañeros, compañeras del Trópico de Cochabamba y de Bolivia, nunca podría instruir que haya una violencia como la realizada en Yucumo, como ha visto el pueblo boliviano", insistió.
Por último pidió a los promotores de la marcha indígena que luego de salir el 15 de agosto de Trinidad con destino a La Paz intenta reanudarse en la localidad de Rurrenabaque, oír el clamor nacional por el diálogo.
"Esperamos más bien el diálogo para seguir trabajando de manera conjunta" y alcanzar un acuerdo que canalice el desarrollo de las 64 comunidades indígenas que habitan el TIPNIS, sostuvo.
Subrayó que mientras planea y concreta el diálogo, el proyecto de construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, queda en suspenso, tal como lom ordenó el lunes último.
Cc/ ABI

ABI. Copyright 1998-2011.

El 99 por ciento que ocupó Wall Street

Publicado el 22 de septiembre de 2011

Por Amy Goodman

Si 2.000 activistas del movimiento conservador Tea party se manifestaran en Wall Street, probablemente habría la misma cantidad de periodistas cubriendo el acontecimiento. 2.000 personas de hecho ocuparon Wall Street el sábado. No llevaban pancartas del Tea party ni la bandera de Gadsden con la serpiente en espiral y la amenaza 'No te metas conmigo'. Pero su mensaje era claro: “Somos el 99 por ciento de la población que ya no tolerará la codicia ni la corrupción del 1 por ciento restante”, dijeron. Allí estaban, la mayoría de ellos jóvenes, protestando contra la especulación prácticamente no regulada y descontrolada de Wall Street, que provocó la crisis financiera mundial.
Uno de los multi-millonarios más conocidos de Nueva York, el alcalde Michael Bloomberg, comentó acerca del momento en que vivimos: “Muchos jóvenes que salen de la universidad no encuentran trabajo. Eso es lo que sucedió en El Cairo, es lo que sucedió en Madrid. No queremos ese tipo de disturbios aquí”. ¿Disturbios? ¿De eso realmente se trataron la Primavera Árabe y las protestas en Europa?
Quizá para desilusión del Alcalde Bloomberg, lo que sucedió en Egipto y en Europa es justamente lo que inspiró a muchas personas a ocupar Wall Street. En un reciente comunicado, la coalición de organizaciones que se están manifestando en Wall Street dijo: “El sábado realizamos una asamblea general de dos mil personas. El lunes a las 8 de la noche aún estábamos ocupando la plaza, a pesar de la constante presencia policial. Estamos construyendo el mundo que queremos, en base a la necesidad humana y a la sustentabilidad, en lugar de a la codicia de las empresas”.



Hablando del Tea party, el gobernador de Texas, Rick Perry, viene provocando altercados en forma permanente durante los debates presidenciales republicanos con su declaración de que el venerado sistema de seguridad social de Estados Unidos es “una estafa de tipo Ponzi”. Charles Ponzi se dedicó a estafar a miles de personas en 1920 mediante la promesa fraudulenta de que recibirían grandes ganancias a partir de inversiones. Una típica estafa Ponzi consiste en tomar el dinero de una serie de inversores y pagarles con el dinero de nuevos inversores, en lugar de pagarles a partir de ganancias reales. El sistema de seguridad social de Estados Unidos es de hecho solvente: tiene un fondo fiduciario de más de 2,6 billones de dólares. La verdadera estafa que amenaza al pueblo estadounidense es la insaciable codicia de los bancos de Wall Street.



Entrevisté a uno de los organizadores de la protesta “Ocupemos Wall Street”. David Graeber es profesor en Goldsmiths, Universidad de Londres, y es autor de varios libros. Su obra más reciente es: “Deuda: Los primeros 5.000 años”. Graeber señala que, en medio de la crisis financiera de 2008, se renegociaron deudas enormes entre bancos. Sin embargo muy pocas hipotecas recibieron el mismo trato. Graeber dice: “Las deudas entre los muy ricos o entre gobiernos siempre pueden ser renegociadas y, de hecho, siempre ha sido así en la historia mundial. No están grabadas en piedra. En términos generales, cuando los pobres tienen deudas con los ricos, de pronto las deudas se convierten en una obligación sagrada, más importante que ninguna otra cosa y la idea de renegociarlas se vuelve impensable”.
El Presidente Barack Obama recientemente propuso un plan de creación de empleo y mayores esfuerzos para reducir el déficit. Una de las propuestas es el llamado “impuesto a los millonarios”, que cuenta con el apoyo del multi-millonario y partidario de Obama, Warren Buffet. Los republicanos denominaron al impuesto “guerra de clases”.
Graeber comenta: “Durante los últimos 30 años hemos visto a los más ricos de nuestra sociedad librar una guerra política contra todos los demás y esta es la jugada más reciente de esa guerra, una medida que es totalmente disfuncional desde el punto de vista político y económico. Y este es el motivo por el cual los jóvenes simplemente han abandonado cualquier idea de recurrir a los políticos. Todos sabemos lo que sucederá. Los impuestos propuestos son una especie de simulación de gesto populista, que todos saben que será desechado. En realidad, lo que probablemente suceda es que habrá más recortes a los servicios sociales”.
Afuera, en la fría mañana del martes, los manifestantes iniciaron su cuarto día de protestas con una marcha en medio de una fuerte presencia policial e hicieron sonar la campana de apertura de “la bolsa del pueblo” a las 9.30 de la mañana, exactamente a la misma hora que suena la campana de la Bolsa de Nueva York. Mientras los banqueros permanecen seguros dentro de sus bancos rescatados, afuera, la policía arresta a manifestantes. En un mundo justo, con una economía justa, cabría preguntarse, ¿quién debería estar pasando frío afuera? ¿Quién debería ser arrestado?

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2011 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 250 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

GENERACIONES SIN FUTURO



“Le monde ne sera sauvé, s’il peut l’être, que par des insoumis"

André Gide

Ignacio Ramonet

Primero fueron los árabes, luego los griegos, después los españoles y los portugueses, seguidos por los chilenos y los israelíes y finalmente el mes último, con furia y mucho ruido, por los británicos. Una epidemia de indignación subleva a la juventud mundial. Parecida a la ola, que en los años 1967 y 1968, y desde California a Tokio, pasando por París, Berlin, Madrid y Praga estremeció al planeta y conmocionó no tanto a la política sino las costumbres de nuestras sociedades occidentales.
Actualmente es diferente. El mundo ha cambiado para peor. Está viviendo una gran regresión, Se han evaporado muchas esperanzas. El ascenso social ha fracasado. Por primera vez en un siglo, las nuevas generaciones europeas corren el riesgo de que su nivel de vida sea inferior al del de sus padres. El modelo de globalización neoliberal embrutece a los pueblos, humilla a los ciudadanos y despoja a los jóvenes de la esperanza de tener una vida decente. La crisis financiera, tanto como las “soluciones” propuestas para combatirla, sobre la base de una mayor austeridad y de crudeza hacia las clases modestas y medias, agravan el malestar general. Los estados democráticos están en tren de renegar de sus propios valores. Y uno se pregunta por otra parte, como es posible que conduzcan al mismo tiempo guerras distantes – Irak, Afganistán, Libia – en nombre de esos mismos valores democráticos de los que ellos mismos reniegan…
En estas circunstancias ¿de qué sirven la sumisión y la obediencia? Las cada vez más frecuentes explosiones de indignación y de rebelión se perciben como naturales, como normales…La cólera y la violencia se sienten surgir en todas partes.
Son explosiones que no adoptan en todas partes el mismo formato. La fogosa detonación inglesa de principios de agosto pasado se diferenció por ejemplo, de las otras manifestaciones juveniles, esencialmente no violentas (aunque se hayan producido algunos aislados enfrentamientos puntuales en Atenas, Santiago de Chile o algún otro lugar) por su elevado nivel de vehemencia
Existe otra diferencia fundamental: los amotinados ingleses, puede ser por la clase a que pertenecen, no fueron capaces de verbalizar su descontento. No supieron tampoco poner su exasperación al servicio de una causa política. O aprovecharla para denunciar alguna injusticia concreta. En su efímera y brutal guerrilla urbana tampoco atacaron sistemáticamente a los bancos… Como si su bronca de excluidos o de despojados solo pudiera ser apaciguada por las “maravillas” de los escaparates. Al fin y al cabo como tantos otros “indignados” del mundo estas rebeliones expresaban su desesperación por ser los olvidados de un sistema incapaz de ofrecerles un lugar en la sociedad o un porvenir digno.
En Chile y en Israel, los estudiantes han estado en la primera línea. Especialmente irritados ante la obsesión neoliberal de privatizar los servicios públicos. Esa privatización les representa, un robo manifiesto del patrimonio de los pobres. Los que no poseen por lo menos de escuela pública, de hospital público, de transportes públicos, etc. Y que son gratuitos o casi, subvencionados por la comunidad. Cuando un gobierno los privatiza, no solamente despoja a todos los ciudadanos de un bien que les pertenece (porque ha sido pagado con sus impuestos) pero además les roba especialmente a los pobres de los que es su único patrimonio. Una doble injusticia. Y una de las razones de la bronca actual.
Para justificar el furor de los insurgentes de Tottenham, un testigo denunció que: “El sistema no deja de favorecer a los ricos y de aplastar a los pobres. Reduce los presupuestos de los servicios públicos. La gente muere en las salas de espera de los hospitales públicos después de haber esperado a un médico horas y horas … (1)”
En Chile, desde hace tres meses, decenas de miles de estudiantes, apoyados por una parte importante de la sociedad, reclaman la des privatización de la educación (privatizada durante la dictadura del general Pinochet 1973-1990) Exigen que el derecho a la educación pública y gratuita se incorpore a la Constitución. Y explican que “la educación ya no es más un mecanismo de movilidad social. Por el contrario es un sistema que reproduce las desigualdades sociales”(2)
Al grito de “El pueblo quiere justicia social” el 8 de agosto último en Tel-Aviv unas 300 mil personas manifestaron a favor de los jóvenes “indignados” que exigen el cambio de las políticas públicas instaladas por el gobierno de Benyamin Netanyahou (3) “Cuando una persona que trabaja – declaró una estudiante – no alcanza ni siquiera a comprar lo que necesita para una correcta alimentación es porque el sistema no funciona. No se trata de un problema individual, es un problema del gobierno (4)”
Desde los años 80, la moda de la economía reaganiana ( reaganomics) en todos estos países – y especialmente en los de la Unión europea (UE) debilitada aún más hoy en día por la crisis de la deuda soberana, las recetas de los gobiernos (tanto de derecha como de izquierda) han sido las mismas: drástica reducción de los gastos públicos con recortes particularmente importantes en los presupuestos sociales. Los resultados de estas políticas. Un espectacular aumento del desempleo en los jóvenes (21% en el seno de la UE: 42% en España) Es decir la imposibilidad de ingresar en la vida activa para toda una generación. El suicidio de una sociedad.
En lugar de reaccionar, los gobiernos aterrados por las recientes caídas de las Bolsas, insisten en querer complacer a los mercados. Cuando la prioridad debería ser desarmar los mercados (5) Obligarlos a someterse a estrictas reglamentaciones ¿Hasta cuando se deberá aceptar que la especulación financiera imponga sus criterios a la representación política? ¿Qué sentido tiene entonces la democracia? ¿Para qué sirve el voto de los ciudadanos si al fin de cuentas son los mercados los que deciden?
Aún en el seno mismo de la economía capitalista, no faltan las alternativas realistas. Defendidas y verificadas por reconocidos economistas. He aquí por ejemplo dos ideas. ¿Por qué el Banco central europeo no se transforma en un verdadero Banco Central? Podría prestar dinero (sobre la base de precisas condiciones) a los estados de la eurozona, permitiéndoles así financiar sus gastos. Sabemos que en el estado actual el BCE no puede hacerlo, lo que obliga a los gobiernos a dirigirse a los mercados aceptando intereses exorbitantes. Si se adoptara esta simple medida se terminaría la crisis de la deuda soberana.
Segunda idea: exigir inmediatamente la aplicación del impuesto (tasa) a las transacciones financieras. Un pequeño impuesto del 0,1% en todas las transacciones bursátiles y en los mercados monetarios, permitiría a la UE embolsar ingresos estimados entre 30 y 50 mil millones de euros, con los cuales financiar cómodamente los servicios públicos, restablecer el Estado providencia y ofrecer finalmente un radiante futuro a las nuevas generaciones.
Es evidente por lo tanto que las soluciones técnicas existen y el ¿quid de la voluntad política?

Notas:
[1] Libération, 15 de agosto de 2011.
[2] Le Monde, 12 de agosto de 2011
[3] Según una encuesta de opinión, las reivindicaciones de los “indignados” israelíes cuentan con el apoyo del 88% de la población (Liberation, op. cit.)
[4] Le Monde, 16 de agosto de 2011.
[5] Cf. Ignacio Ramonet, "Désarmer les marchés", Le Monde diplomatique, diciembre 1997.
Traducción Susana Merino

martes, 27 de septiembre de 2011

La Tercera Intifada

El objetivo es la relación entre EE.UU. e Israel


La Tercera Intifada

Rami G. Khouri

CounterPunch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Queda por ver qué cambiará realmente sobre el terreno en los próximos meses después de la iniciativa palestina de solicitar a las Naciones Unidas que reconozcan un Estado palestino en los territorios ocupados por Israel en 1967 como Estado miembro u observador de la ONU. Esa iniciativa podría significar una victoria sustantiva para el pueblo palestino, solo una victoria simbólica, o un revés cuantificable si EE.UU. e Israel convierten su retórica vindicativa en políticas concretas. Mientras esperamos que se aclare el impacto de la iniciativa en la ONU, debemos reconocer que, a pesar de todo, ha sido una semana histórica de diversas maneras.

I.

El evento más importante que será registrado por futuros historiadores es que esta semana pasada en septiembre representó el momento en el cual el conflicto árabe israelí se transformó estructuralmente en un conflicto árabe-israelí/estadounidense, por la manera profunda y explícita en que el gobierno de EE.UU. se ha puesto de parte de Israel. EE.UU. ha tratado históricamente, sin mucho éxito, pero a pesar de ello haciendo un esfuerzo visible, de expresar su apoyo a la supervivencia y seguridad de Israel mientras trataba de mediar una resolución del conflicto que incluya el nacimiento de un Estado palestino en gran parte de las tierras ocupadas en 1967. Ese acto de equilibrio, por poco convincente que haya sido, ahora está formalmente muerto por el momento, gracias a disparos en el corazón de un pelotón de fusilamiento de políticos estadounidenses que han lanzado andanadas de disparos contra el débil y condenado fenómeno que otrora se llamó “mediación de EE.UU.”

EE.UU. ha elegido colocarse junto a Israel de dos maneras importantes: [1] El presidente dejó claro que la Casa Blanca valora los derechos israelíes más que los derechos palestinos, y [2] el Congreso dominado por los republicanos se ha puesto el manto de representante del sionismo así como del pueblo estadounidense.

Israel ha pasado de la fase en la que buscaba su bienestar y restauración nacional en tiempos pasados como la “city on the hill” [ciudad en la montaña] a la situación actual en la que su bienestar se basa en el simple control de la montaña [The Hill], el Congreso de EE.UU.

El nuevo conflicto que pone al mundo árabe en confrontación con el combinado israelí/estadounidense no se librará con medios militares, como ha sido el caso desde 1947 en el antiguo conflicto árabe-israelí. El nuevo conflicto verá a los árabes y sus partidarios y amigos en busca de medios políticos y otros pacíficos para enfrentar, resistir y cuestionar a Israel-EE.UU. de la misma manera que el mundo lo hizo con la Sudáfrica del apartheid hace décadas. Es porque EE.UU. ha mostrado ahora sin ambigüedades que acepta la posición israelí sobre los temas existenciales de Estado, soberanía y derechos nacionales que forman el corazón del conflicto palestino-israelí y de conflictos árabes-israelíes más amplios. Israel-EE.UU., un solo protagonista político colectivo, se ha posicionado directamente más allá de los confines de los inmensos y universales sentimientos legales y éticos que ven la necesidad de reconocer un Estado palestino como el mejor medio de terminar las fracasadas negociaciones bilaterales mediadas por EE.UU. y buscar justicia y seguridad para todas las partes en este conflicto. Israel-EE.UU. está aislado y criminalizado a los ojos de la mayor parte del mundo. De ser la “nueva Jerusalén” que Israel-EE.UU. ha pretendido representar a menudo, es ahora la “nueva Sudáfrica”.

II

De la misma importancia es el segundo evento histórico de este mes: Los palestinos, los árabes y la mayor parte del resto del mundo ya no dudan en enfrentar a Israel-EE.UU. El inmenso poder que posee Israel-EE.UU. ya no representa un disuasivo para los que están en desacuerdo con él o desean resistir sus excesos y su criminalidad contra palestinos y otros árabes. Que incluso un débil líder palestino como Mahmud Abbas haya podido resistir en gran parte las intensas presiones, amenazas y sobornos a los que lo sometió Israel-EE.UU. en las últimas semanas, indica que hemos entrado a la Tercera Intifada, dirigida contra la posición política de Israel-EE.UU. y no solo contra la ocupación israelí. Las implicaciones de que los palestinos y otros hayan desafiado osadamente al combinado israelí-estadounidense serán inmensas, y tardará meses antes de que sean más evidentes. Si acciones políticas como la iniciativa en la ONU se combinan con la desobediencia cívica popular y la resistencia de masas contra Israel en todos los terrenos cuando entren en contacto con los árabes -en sus fronteras, en Cisjordania, Gaza, Jerusalén Este, dentro de Israel, y en embajadas israelíes en todo el mundo– es probable que veamos presiones significativas para crear un mecanismo enteramente nuevo para intentar la solución pacífica del conflicto árabe-israelí, que sigue siendo la solución pacífica para todos.

III

Son días históricos en Medio Oriente, en todos los frentes:

1. Dentro de los países árabes.

2. En las relaciones turcas en la región.

3. En el conflicto árabe-israelí.

4. En las interacciones árabes con EE.UU.

5. Y tal vez dentro de poco en nuevos roles para Europa o Rusia de alguna manera.

La síntesis de esos cinco dominios tardará algunos años en ser evidente. Cuando eso suceda, probablemente miremos hacia este mes de septiembre de 2011 como el momento decisivo en la conducta de los principales protagonistas.

Rami G. Khouri es periodista de The Daily Star, y director del Issam Fares Institute for Public Policy and International Affairs en la American University de Beirut, en Beirut, el Líbano.

Fuente: http://www.counterpunch.org/2011/09/26/the-third-intifada/

Crónica de la indignación en Wall Street: Esperando la esperanza

David Brooks

La Jornada

Todos desean que sea la plaza Tahrir de Estados Unidos, que sea la Puerta del Sol, o Atenas, o Santiago, y todos –autoridades, medios masivos, izquierdistas– suponen que algo podría o debería estallar en este país ante las crisis, la avaricia empresarial, la severa desigualdad y el desempleo. Tal vez por esto ocurrió algo curioso en el camino para ocupar Wall Street esta última semana.
A través de las redes sociales de Internet, activistas independientes convocaron a 20.000 personas a "ocupar Wall Street" el 17 de septiembre y denunciar la desigualdad económica, la avaricia empresarial y la corrupción política provocadas por los dueños del dinero y proclamaron su objetivo de crear una plaza Tahrir en el centro financiero de Nueva York. Afirmaron que estaban inspirados tanto por los movimientos árabes como por los indignados de España y el movimiento estudiantil en Chile, entre otros.

El 17 de septiembre se presentaron entre 400 y 500.

Durante la última semana no han logrado su objetivo de "ocupar Wall Street", aunque algunos medios progresistas reportaron, y repiten, que "llegaron miles" y que tenían cercado Wall Street.
Tenían cierta razón, pero al revés. Quien ocupó Wall Street el 17 de septiembre fue la policía. Selló toda la zona alrededor de la Bolsa de Valores de Nueva York y hasta a los turistas les fue negado el acceso durante todo el día (aunque a los manifestantes les permitieron entrar un ratito para "expresarse").
Esa imagen de Wall Street vacío y custodiado por policías, junto a la escena de la famosa estatua del toro en Broadway (símbolo de un Wall Street viril), acorralado por vallas de metal y agentes de policía, fue casi teatral: el Estado protegiendo al capital.
Al final de ese primer día los manifestantes, en su gran mayoría jóvenes blancos y con estudios universitarios, decidieron permanecer en una pequeña plaza a tres cuadras de Wall Street, que fue bautizada Plaza Libertad, y unos 200 activistas han estado ahí toda la semana. El sábado más de 80 fueron arrestados cuando marchaban por la zona de Union Square, algo que la policía llevó a cabo con fuerza excesiva (lo cual, como siempre, elevó el perfil de las protestas al ser "nota" en los medios, cuando hubieran pasado casi inadvertidas).
Dicen que no se moverán hasta que… bueno, eso lo siguen discutiendo en sus "asambleas generales" diarias, en las cuales afirman que practican la democracia en las calles ante un sistema político corrompido que excluye los intereses de 99% de este pueblo.
"Esta gente de Wall Street juega con nuestro futuro", comentó un participante. Otros dan decenas de variaciones sobre el mismo tema, de cómo Wall Street ha secuestrado la democracia y dejado en su lugar desempleo, deudas y desastre para las grandes mayorías.
Muchos tienen lo que se considera una "buena educación", pero enfrentan un futuro cada vez más oscuro y por ahora, sin empleo. Nuevas cifras de la oficina del censo revelan que los adultos jóvenes ahora padecen el nivel de empleo más bajo desde la Segunda Guerra Mundial (sólo el 55,3% tiene empleo); algunos analistas ya hablan de ésta como la "generación perdida".
Muchos expresan desilusión con el sistema político. Uno comentó: "yo trabajé por la elección de Obama durante meses, pero no lo haría de nuevo". Muy parecidos a sus contrapartes en la Puerta de Sol o El Cairo en ese sentido.
No hay contingentes que representen organizaciones. Hay poco contacto con otros sectores sociales, como sindicatos, organizaciones civiles, inmigrantes o de estudiantes. Muchos se sorprendieron de que no hubiera más gente, ya que en Internet y las redes sociales miles habían expresado apoyo y se habían comprometido a participar. Nadie explica cómo toda esa participación cibernética de los últimos meses (el primer llamado, por la revista canadiense Adbusters, fue emitido en junio, y el mes pasado se sumó Anonymous, la comunidad de "hacktivistas") no se tradujo en una presencia física más amplia en las calles.
Pero tal vez lo más notable de todo no es la dimensión ni las acciones de estas protestas, sino la reacción que provocan.
Esta concentración tan pequeña ha logrado obtener sorprendente espacio en los medios, casi todo positivo, y figuras como Michael Moore, la comediante Roseanne Barr y el satírico Stephen Colbert la han visitado y/o apoyado.
Por otro lado, un gran éxito de este esfuerzo de protesta fue mostrar qué tan amplio es el temor de las autoridades ante la posibilidad de un estallido de ira popular contra el capital financiero. De hecho, el alcalde Michael Bloomberg, el hombre más rico de esta ciudad, al preguntarle su opinión sobre las protestas en un programa de radio, la semana pasada, comentó que hay "muchos jóvenes egresados de la universidad que no pueden encontrar empleo. Eso es lo que ocurrió en El Cairo. Eso ocurrió en Madrid. Uno no desea tener ese tipo de alborotos aquí".
Tanto medios masivos como progresistas enviaron reporteros y cubrieron el acto con inusitada generosidad (en el pasado ha habido marchas de decenas de miles que casi nunca reportan los principales medios del país). Fue como si los medios también desearan, junto con los activistas, que algo grande sucediera, que aquí estallara una versión de la plaza Tahrir.
“Los ricos inteligentes saben que sólo pueden construir las rejas hasta cierta altura… la historia comprueba que la gente, cuando se harta, ya no acepta las cosas…”, comentó Michael Moore sobre esta protesta en una entrevista reciente en un programa de televisión. Llamó a que comunidades de todo Estados Unidos hagan sus propias versiones de "ocupar Wall Street". Afirmó que “hay mucha rebelión burbujeando bajo la superficie de este país… y va a crecer. Esta gente (Wall Street) nos está robando nuestro futuro”.
Pero persiste la gran pregunta: cómo es posible que aún no haya ocurrido aquí algo parecido a lo que se percibe en países árabes, en Madrid y Barcelona, en Santiago de Chile, y más en medio de la peor crisis desde la gran depresión y con una cúpula política reprobada por la gran mayoría de los ciudadanos.
Por ahora no se ha logrado la ocupación de Wall Street. Algunos dicen que esta acción es "un primer llamado" a lo que podría convertirse en algo más grande.
Muchos están a la espera, tanto los poderosos como los que podrían hacerlos temblar.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/09/26/opinion/025o1mun

Pensar la Economía Política

EN CORDOBA SE DESARROLLARON LAS IV JORNADAS DE ECONOMIA CRITICA


Pensar la Economía Política



Los días 25, 26 y 27 de agosto se llevaron a cabo las IV Jornadas de Economía Crítica en la Universidad Nacional de Córdoba. Se debatió sobre la crisis mundial actual, las características del modelo económico de la post-Convertibilidad y la Enseñanza de la Economía en nuestro país. En un clima de fraternidad, las Jornadas volvieron a demostrar que existe un espacio significativo en al ámbito científico para discutir sobre la Economía Política desde ópticas diferentes a las de la corriente principal. Las IV JEC vinieron a ratificar el proceso de crecimiento de este espacio iniciado en 2007 en la UNLP. Las ponencias fueron desde enfoques post-keynesianos hasta marxistas, pasando por el estructuralismo, la teoría de la Regulación y otras. La participación en Córdoba alcanzó los 800 asistentes y la presentación de 150 ponencias, no sólo de nuestro país sino también de Venezuela, Uruguay, Brasil, Costa Rica y Chile.



Las Jornadas, iniciadas en 2007, surgieron de la necesidad de estudiantes, investigadores, graduados y docentes que apostaban a configurar un ámbito de debate de la Economía Política desde una perspectiva crítica. De ahí que la organización tenga características de construcción similares a las de muchas organizaciones surgidas después de la crisis del 2001 en Argentina: horizontalidad, democracia y antidogmatismo a la hora de crear espacios de participación, con énfasis en los debates plurales, intentando también quebrar el sendero marcado por nuestras casas de estudio a partir de la dictadura militar, donde se eliminaron contenidos sociales de las ciencias económicas en pos de llevar a esta disciplina al campo de las ciencias duras.



Sin relación directa con ningún espacio político en particular, las Jornadas garantizan un debate independiente sobre los temas candentes en la actualidad. De esa manera, las mesas redondas se articularon en torno del debate sobre la Enseñanza de la Economía, el Contexto Latinoamericano ante la Crisis, las características del esquema de Explotación de los Recursos Naturales (o Bienes Comunes), el Modelo Sindical y las reflexiones sobre el Modelo de la Post-Convertibilidad a 10 años de la crisis del 2001. Precisamente esta última fue una de las mesas más polémicas, ya que si bien se reivindicó la desconexión con el sistema financiero surgida luego de la salida de la Convertibilidad y se analizaron positivamente los logros del modelo 2003-2011 (reducción de la pobreza y la indigencia, inclusión social de mayores y niños), también se puso en debate la problemática de la extracción de los recursos del suelo y la precarización del mundo laboral, valorando el papel de los movimientos sociales incubados en los ‘90.



Se definió que las V Jornadas de Economía Crítica se realizarán en la Ciudad de Buenos Aires en agosto de 2012. Siendo que las facultades de Ciencias Económicas de la UBA y de La Plata están discutiendo la posibilidad de reformar sus planes de estudio, los organizadores pretenden alertar sobre la necesidad de recuperar la pluralidad en la enseñanza y difusión de la Economía Política en tiempos en que se derrumban las recetas que fueron furor en los ‘90

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5476-2011-09-27.html

Más info en http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

lunes, 26 de septiembre de 2011

Indignados en Nueva York: Por todo el mundo resuena la llamada a ocupar Wall Street

Por todo el mundo resuena la llamada a ocupar Wall Street


Micah White y Kalle Lasn

Sin Permiso

Traducción de Lucas Antón

El pasado sábado, 17 de septiembre, muchos de nosotros vimos sobrecogidos cómo cinco mil norteamericanos descendían sobre el distrito financiero del bajo Manhattan, hacían ondear sus enseñas, desplegaban sus pancartas, coreaban lemas y se dirigían caminando hacia la "Gomorra financiera" del país. Se proponían "ocupar Wall Street" y "hacer justicia a los banqueros", pero la policía de Nueva York frustró sus esfuerzos temporalmente, cerrando tan simbólica calle con barreras y puestos de control.

Sin inmutarse, los manifestantes siguieron dando vueltas por la zona antes de celebrar una asamblea popular y establecer un campamento de protesta semipermanente en un parque de Liberty Street, a un tiro de piedra de Wall Street y a una manzana de distancia del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Tres mil personas pasaron allí la noche, al día siguiente llegaron cientos de refuerzos y mientras redactamos este artículo, el campamento extiende de nuevo los sacos de dormir. Cuando tuitearon al mundo que tenían hambre, una pizzería cercana recibió en una sola hora encargos para su entrega por valor de 2.800 dólares. Embravecidos por la lluvia de solidaridad internacional, estos "indignados" norteamericanos declararon que se quedarían allí a recibir a los banqueros cuando abriera el mercado de valores el lunes por la mañana. Por el momento parece que la policía no cree que puedan pararlos. ABC News informa que "aunque los manifestantes no dispongan de permiso para la protesta, [el departamento de policía de Nueva York afirma que] no tiene previsto sacar a los manifestantes que parecen determinados a quedarse en las calles". Los organizadores in situ afirman: "vamos a atrincherarnos para una ocupación a largo plazo".

#OCCUPYWALLSTREET se inspiró en las asambleas populares de España y se divulgó como concepto gracias a un cartel a doble página del número 97 de la revista Adbusters, pero lo encabezaron, orquestaron y realizaron activistas independientes. Todo empezó cuando Adbusters pidió a su red de bloqueadores culturales que desbordaran el sur de Manhattan, levantaran tiendas, cocinas y barricadas pacíficas, y ocuparan Wall Street durante unos meses. La idea prendió rápidamente en las redes sociales y los activistas independientes recogieron el meme y crearon un sitio organizativo abierto. Pocos días más tarde, se celebró una asamblea general en la ciudad de Nueva York a la que se presentaron 150 personas. Estos activistas se convirtieron el núcleo organizativo de la ocupación. El halo de Anonymous llevó el meme a los medios convencionales principales. Su comunicado por video respaldando la acción recogió cien mil visitas y un aviso del Departamento de Seguridad Interior dirigido a los banqueros del país. Cuando en agosto los "indignados" españoles difundieron la idea de que celebrarían un acto de solidaridad en el distrito financiero de Madrid, activistas de Milán, Valencia, Londres, Lisboa, Atenas, San Francisco, Madison, Amsterdam, Los Angeles, Israel y otros lugares se propusieron hacer otro tanto.

Hay un sentimiento compartido en las calles de todo el mundo de que la economía global es un esquema de Ponzi regido por y para las Grandes Finanzas. Por doquier la gente despierta dándose cuenta del hecho de que hay algo fundamentalmente erróneo en un sistema en que las transacciones financieras suman cada día 1,3 billones de dólares (50 veces más que la suma de todas las transacciones comerciales). Mientras tanto, de acuerdo con un informe de las Naciones Unidas, "en los 35 países en los que se dispone de datos, casi el 40% de quienes buscan empleo llevan sin trabajo más de un año".

"Los ejecutivos, las mayores corporaciones y los poderosos le están sacando demasiado a este país y ya es hora de que lo recuperemos", afirmaba un activista que se sumó a las protestas el sábado pasado. Jason Ahmadi, que viajó desde Oakland, en el estado de California, explicaba que "muchos de nosotros tenemos la impresión de que hay una enorme crisis en nuestra economía y en buena medida la han causado los tipos que hacen negocios aquí". Bill Steyerd, veterano de Vietnam del barrio neoyorquino de Queens, declaraba que "se trata de una causa que vale la pena, porque la gente de Wall Street son chupasangres que atizan la guerra".

No es solo cuestión de ira. También está la sensación de que las soluciones convencionales a la crisis económica propuestas por nuestros políticos y los economistas ortodoxos – estímulos, recortes, deuda, bajas tasas de interés – son falsas opciones que no van a funcionar. Hacen falta cambios más profundos, como una tasa "Robin Hood" sobre las transacciones financieras, recuperar la Ley Glass-Steagall en los EE.UU., aplicar la prohibición del "flash trading" de alta frecuencia.[1] Hay que disgregar los bancos "demasiado grandes para derrumbarse", reducir su tamaño y hacer que vuelvan a ser nuevamente de utilidad para la gente, la economía y la sociedad. Hay que llevar ante la justicia a los estafadores financieros responsables del desplome de 2008. Y luego está la madre de todas las soluciones a largo plazo: repensar por completo el consumismo occidental poniendo en cuestión nuestra forma de medir el progreso.

Si las actuales penurias económicas de Europa y los Estados Unidos desembocan en una prolongada recesión global, los campamentos populares se convertirán en parte integrante y permanente de los distritos financieros y los alrededores de los mercados de valores del mundo entero. Mientras no se satisfagan nuestras exigencias y no se reforme de modo fundamental el régimen económico global, seguirán brotando nuestras villas de tiendas de campaña.

Bravo por esas animosas almas del campamento de la calle de la Libertad de Nueva York. Cada noche más que continúe #OCCUPYWALLSTREET aumentará la posibilidad de un alzamiento global en toda regla en contra de que los negocios sigan como siempre.

Nota:

[1] "La Securities & Exchange Commission (SEC) [entidad norteamericana reguladora de las actividades de las bolsas], preocupada por el crecimiento de las transacciones de hiperfrecuencia, anunció el martes, 4 de agosto, que está considerando la prohibición de una modalidad de esta actividad conocida como "flash trading". Pero no ha dicho nada de un elemento aún mayor de las transacciones de alta frecuencia, conocido como "co-locación", aun cuando la Bolsa neoyorquina, la New York Stock Exchange (NYSE) esté construyendo dos centros para albergar a estos operadores".

"Las transacciones de alta frecuencia ("high-frequency trading") son un término cajón de sastre que describe distintos enfoques de las transacciones de bolsa que sacan partido de la deslumbrante velocidad de los supercomputadores para analizar y responder a los datos del mercado. Los propietarios de dichos supercomputadores, empresas inversoras como Goldman Sachs y Citadel Investment en Chicago, emplean algoritmos especiales registrados para interpretar los datos y ejecutar transacciones, todo ello en menos tiempo de lo que tarda un ser humano en formular un pensamiento. Distintas formas de las transacciones de alta frecuencia suponen ya más de la mitad de todas las transacciones que tienen lugar en los EE. UU. Sus críticos afirman que esta práctica puede elevar el coste de las transacciones para los inversores habituales y contribuye a la volatilidad del mercado". (Kristi Olofsson y Stephen Gandel, "High Frequency Trading Grows, Shrouded in Secrecy", Time, 5 de agosto de 2009). Más información en http://www.time.com/time/business/article/0,8599,1914724,00.html#ixzz1YUHZM8WH

Micah White es director de la revista contracultural Adbusters y reconocida figura del activismo norteamericano, sobre cuyo futuro está escribiendo un libro. Vive en Berkeley, estado de California y su página es www.micahmwhite.com . Kalle Lasn es cofundador y redactor jefe de Adbusters.

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4446

"Los matan y no es noticia"


Unai Aranzadi

Gara

Desde el golpe cívico-militar del 28 de junio del 2009, Honduras se ha convertido en uno de los lugares del mundo donde más se violenta a medios y comunicadores. Sin embargo, la instauración de un régimen conservador aliado del libre mercado, ha servido para que los negocios informativos y las organizaciones de periodistas que éstos avalan hayan optado por el silencio frente a estas graves violaciones de los derechos humanos.
La mejor forma que tiene el poder de defender un objetivo indefendible es ocultándolo y es un hecho que el de la represión en Honduras, es un tema intencionadamente apartado. Desde que el cierre de medios de comunicación, asesinato, secuestro y tortura de periodistas se hizo común en el país centroamericano, ni los egrupos españoles Prisa, Vocento o RTVE han querido preguntarse por qué matan a la oposición en la segunda nación más pobre del continente americano. Según confesaba el reportero de un conocido diario español, la ausencia de información sobre Honduras «está causada por motivos de agenda, pero política, no periodística». En su opinión, «no es que la visita al médico de un opositor cubano o el juicio a un magnate de la comunicación venezolano ocupen mil veces más espacio que quince periodistas hondureños asesinados, sino que los casos de violencia contra periodistas y opositores en Honduras no existen ni como reseña al pie de nuestra edición digital».
El año pasado, en el Día Internacional por la Libertad de Prensa y mientras Honduras se convertía en el país con más periodistas asesinados, el diario «El País» publicó un reportaje de mil palabras, titulado: «El periodista como personaje incómodo». En él no se citaba ni una sola vez al país centroamericano; de hecho, ni tan siquiera lo incluyeron en su listado de diez estados «prioritarios». Aquel mismo día, la organización financiada por instituciones de Washington y corporaciones francesas Reporteros Sin Fronteras dio inicio a la tradición de no incluir al Gobierno golpista en su influyente lista de «depredadores de la libertad de prensa». El responsable de su delegación americana, Benoit Hervieu, concluyó en un escrito que, para él, el número de muertes no era suficientemente elevado como para incluir a Honduras en esa poderosa lista que los oligopolios mediáticos utilizan como referente global de la libertad de prensa.
En el ámbito internacional, CNN, la cadena desinformativa más poderosa de América y el mundo, se unió al paradójico lema de Reporteros Sin Fronteras de «si no lo contamos, no existe» y optó por retransmitir el funeral de Michael Jackson para no contar el golpe de Estado. En su versión latinoamericana, la CNN resucitó el pinochetismo y, en lugar de hablar de golpe, acuñó el novedoso termino de «sucesión forzada». Por lo que corresponde a la prensa española, tan selectiva y exigente en materia de condenas, los editores llevan más de dos años sin divulgar la sangrienta consolidación de la ultraderecha hondureña. Para ellos, que tan bien saben posicionar a la opinión pública cuando les interesa, los actos de violencia y represión sólo son noticiables si se dan en los países que no toleran la injerencia extranjera. Fieles a su doble rasero, el silencio seguirá siendo la respuesta de Washington y Madrid, siempre que Honduras continúe fuera del ALBA y «Open For Bussiness» (como el golpismo recientemente publicitó) porque, en realidad, la libertad que les renta e interesa, es la de empresa y no la de prensa.

Invisibilizar para oprimir

Gracias a esta invisibilización del terror golpista que oprime a la resistencia, en general, y a los periodistas, en particular, el régimen de militares y empresarios puede seguir matando sin sentir presión internacional. Tal y como denuncia el sueco Dick Emanuelsson, el único corresponsal extranjero residente en Tegucigalpa, «ni uno solo de los quince asesinatos de periodistas ha sido resuelto, pues los crímenes son investigados por el mismo régimen que los comete». Emanuelsson sabe de lo que habla. En 2005, antes de tener que escapar de Colombia, denunció que el paramilitarismo del presidente Alvaro Uribe ponía a sus críticos en la diana y que el DAS (servicio secreto) estaba asesinando opositores. En aquel momento, las élites políticas y periodísticas a ambos lados del Atlántico, tacharon de inverosímil su tesis, pero es hoy cuando los propios juzgados de Bogotá han probado que aquellas afirmaciones de periodistas y supervivientes no sólo son ciertas sino más graves de lo estimado. Para el reportero escandinavo, «hoy en Honduras se reproduce el mismo patrón de exterminio. Si será así que hasta el golpismo reconoce que Alvaro Uribe y Colombia son los grandes asesores en materia de seguridad».
El periodista Hollman Morris, testigo de la represión hondureña y también víctima de las amenazas del siempre mimado por la prensa española narco-Estado colombiano, identifica la dependencia que los medios privados tienen del capital como causante de sus silencios en la línea editorial. «Ese matrimonio entre medios que informan por dinero y conglomerados empresariales ligados a los estados, es malsano. Hay que separarlos». Y, tras ser registrado en un retén donde el Ejército acababa de matar al joven manifestante Pedro Magdiel, señaló: «La prueba es que aquí se mata, pero los muertos no están saliendo».
Sin embargo, no sólo en Tegucigalpa, Washington o Madrid los «defensores» de la libertad de prensa dan la espalda a la realidad catracha. En una reciente visita del periodista hondureño Félix Molina a Euskal Herria, medios como «El Correo» y «El País» y la agencia Efe, así como la Asociación de Periodistas Vascos (ligada a Vocento), no quisieron acudir a su comparecencia, organizada en solidaridad con la prensa hondureña. A su término, Molina, víctima del golpismo que aterrizó en Bilbao gracias a la ONG Mundubat, manifestó que «el vacío realizado por los compañeros de la madrastra patria ha sido doloroso». Pero, conocedor de nuestra historia, matizó: «Tampoco me sorprende mucho, pues en Honduras sucede algo parecido. Allí, como aquí, el Gobierno homenajea a ciertos profesionales mientras olvidan a los periodistas asesinados por el Estado. Nos dicen que todos somos iguales, aunque unos son más iguales que otros».

Fuente original: http://www.gara.net/paperezkoa/20110925/292936/es/Periodistas-Honduras-los-matan-no-es-noticia

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

“Están empujando a Grecia al precipicio”

ENTREVISTA A MARK WEISBROT, CODIRECTOR DEL CENTER FOR ECONOMIC AND POLICY RESEARCH DE WASHINGTON


“Están empujando a Grecia al precipicio”

En diálogo con Página/12, Weisbrot analizó la crisis económica internacional y la responsabilidad que tienen las autoridades europeas y el Fondo Monetario.

Por Fernando Krakowiak
Desde Washington

“En comparación con el presidente del Banco Central de Europa, Jean Claude Trichet, el titular de la FED, Ben Bernanke, parece socialista”, afirma Mark Weisbrot para graficar la gravedad de la situación. En su oficina de Dupont Circle, en el noroeste de esta ciudad, este economista estadounidense de ideas heterodoxas afirma en diálogo con Página/12 que se necesitan políticas de estímulo fiscal y monetario para salir de la crisis, pero remarca que no hay voluntad política de llevarlas adelante porque lo que están haciendo las autoridades de Europa es defender los intereses de los acreedores. También critica a los países emergentes por no ejercer mayor presión dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI).
–¿Qué medidas deberían llevar adelante los países avanzados para tratar de superar la crisis actual?
–Se necesitan políticas de estímulo fiscal y monetario. En este momento es fácil hacerlo porque la inflación es muy baja y no hay riesgo de que se dispare. Al contrario, si hubiese más inflación sería mejor para la economía. El problema es que no hay voluntad política.
–¿Por qué sería mejor que haya más inflación?
–Porque reduce la deuda de las personas en relación con sus activos y el porcentaje de interés de la deuda que pagan los países en relación con su Producto Interno Bruto (PIB). La deuda como porcentaje del PIB no es la mejor medida en muchos casos. Por ejemplo, Japón tiene una deuda equivalente al 220 por ciento del PBI, pero eso no es un problema porque una mitad se la debe al Banco Central y la otra mitad tiene tasas de interés muy bajas. El único riesgo en un caso de esas características es la inflación, pero fue sólo de 5 por ciento en 20 años. En Estados Unidos, por ejemplo, ahora los intereses de la deuda equivalen a 1,4 por ciento del PIB. Es uno de los porcentajes más bajos desde la Segunda Guerra Mundial.
–Sin embargo, en Europa están aplicando una política fiscal contractiva.
–Es difícil de explicar. Es una combinación de estupidez e intereses.
–¿Qué intereses defienden?
–Los intereses de los acreedores, que quieren reducir su exposición en los países endeudados. Además, es una política de castigo. Sería muy fácil darle a Grecia el dinero que necesita, permitirles crecer con políticas de estímulo, pero si hicieran eso los deudores de España, Portugal e Irlanda querrían el mismo trato.
–También se afirma que los ciudadanos de potencias como Alemania se oponen porque sienten que financian el gasto de otros a costa de su ahorro.
–Eso no lo creo. Le quieren adjudicar la responsabilidad a la gente. Es como cuando acá en Estados Unidos dicen que tenemos guerras porque la gente quiere. Si en Alemania, la canciller Angela Merkel le explicara a la gente que es necesario apoyar a Grecia para salvar a la propia economía alemana, creo que la gente lo entendería.
–Igual la deuda de Grecia es tan grande que ni aun creciendo podrían pagarla.
–No pueden pagar todo, pero no es tan difícil reestructurar la deuda, como lo hizo Argentina. Incluso la Unión Europea tiene tanto dinero que podría impulsar una reestructuración ordenada. Hubo muchas oportunidades para resolver el problema y prevenir el contagio, pero insisten en empujar a Grecia al precipicio, buscan disciplinarla y cambiar la sociedad con sus reformas. Lo más grave es lo que les están haciendo a los trabajadores y jubilados.
–¿Cómo influye Estados Unidos en ese escenario?
–En julio escribí una columna preguntando justamente dónde están los Estados Unidos. Ellos controlan el FMI y no estaban diciendo nada, pese a que lo que ocurre en Europa también está perjudicando a Estados Unidos. Finalmente, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, viajó a Europa hace algunas semanas y los presionó preguntándoles qué es lo que estaban haciendo.
–¿Usted dice que si el FMI tuviera mayor poder de decisión en Europa la situación sería diferente?
–Las autoridades europeas son peores. Resulta increíble, pero el FMI en algunos casos es la voz de la razón. En Letonia se dio cuenta de que era un error que mantuvieran el tipo de cambio fijo como la Argentina, pero las autoridades europeas decidieron preservarlo para proteger a sus bancos. Eso hizo que Letonia perdiera el 25 por ciento del PIB en sólo dos años. Es la peor caída del producto en un siglo. Ni siquiera durante la gran depresión de Estados Unidos se perdió tanto. Ellos quedaron con el tipo de cambio fijo y perdieron todo. Fue un desastre. En comparación con el presidente del Banco Central de Europa, Jean Claude Trichet, el titular de la FED, el republicano Ben Bernanke, parece socialista.
–¿Qué porcentaje de los préstamos del FMI están colocados en Europa?
–El 57 por ciento. Antes de la crisis argentina la distribución era muy diferente, pero entre 2003 y 2007, los préstamos del FMI a América latina disminuyeron de 49 billones a 741 millones de dólares y desde el estallido de la crisis mundial subieron a apenas 1,1 billón de dólares. Lo mismo pasó en la mayoría de los países de ingreso medio del resto del mundo. El FMI ahora tiene una alta exposición en Europa, pero las decisiones son tomadas por las autoridades europeas y sólo acompaña como un socio subordinado.
–¿Qué pueden hacer en este contexto los países emergentes?
–Hay varias cosas que podrían hacer y no hacen. Por ejemplo, en la Organización Mundial del Comercio hay una fuerte disputa y los países en desarrollo defienden sus intereses, forman bloques y negocian de manera articulada.
–El sistema de votación es diferente.
–Pero eso no es lo más importante. En el FMI no pelean con el mismo énfasis. La mayoría de las decisiones que toma el FMI son por consenso. No luchan porque están representados por neoliberales dentro de sus países.
–El gobierno argentino cuestiona con dureza las políticas del FMI.
–Es posible que su representante cuestione lo que se hace, pero no se observa organización, los emergentes no operan como bloques.
–Los BRICS fijaron una posición común frente a la crisis europea.
–Lo mejor sería que apoyen a los gobiernos europeos que rechazan políticas de austeridad. Pueden decirle a Grecia que si deja de pagar su deuda, ellos le prestarían el dinero necesario para equilibrar su balanza de pagos, pues muchos capitales se fugarían. La podrían ayudar con préstamos sin interés. Los BRICS podrían poner reservas a disposición de los países que quieran dejar atrás las políticas de austeridad, no para ayudar a las autoridades de Europa.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-177600-2011-09-26.html