viernes, 30 de mayo de 2008

Mayo

Futuro.Presente.Pasado.Aniversarios.Patria. Mayo.
Pescadores Dura la vida del futurólogo. Eso de intuir, de proyectar un punto en el horizonte, de predecir cual oráculo moderno. No es un tarea sencilla en los tiempos que corren. Nunca lo fue. Hoy está el agravante de la enorme cantidad de información disponible. Menuda paradoja. Eso suele jugar en contra de la calidad de las predicciones porque no es fácil separar los elementos relevantes de los prescindibles. Es por todo esto que en este presente, en plena era de internet, supercomputadoras y teléfones celulares, los futurólogos escasean. Hace algún tiempo, proliferó un tipo especial de futurólogos, esos que vendían sus hipótesis disfrazadas de tendencias tendenciosas y se hacían llamar gurúes (en realidad eran pitonisas travestidas para hombres de negocios racionales dispuestos a engordar). Hoy esta gente no tienen a toda la prensa detrás suyo. Pero hicieron bien su trabajo en un tiempo en el que de lo único que se hablaba era del sistema financiero, capitales golondrinas y refinanciamiento de la deuda. No deja de ser extraño que justo en el momento en el que algunos falsos médicos daban por muerta a la historia, estos muchachos que surfeaban olas imaginarias engrosaban sus cuentas bancarias con varios ceros puestos del lado que valen mucho diciéndole a la gente de negocios y políticos que hacer con el dinero y las expectativas de los otros. Al poco tiempo todo el mundo se dio cuenta que la historia no estaba de parranda, pero tampoco muerta. Y la cosa cambió. Curiosa la relación entre el futuro y el pasado. Curiosa la manera de apropiarse del pasado y del futuro que tienen los poderosos. Como si no les bastara con el presente. Dura es la vida del futurólogo, repetimos. También es dura la vida del historiador. Las misiones de ambos, la del futurólogo y la del historiador, parecen ser diferentes y antagónicas, pero se unen en un punto. Y como si se tratara de dos pescadores sentados en un pequeño barco que se llama presente, ambos lanzan sus anzuelos o sus redes a buscar el material que alimente a la sociedad en la que viven. El futurólogo va por peces imaginarios que, dependiendo de la mirada, tendrán consistencia real y permitirán que el hambre en forma de incertidumbre desaparezca. De acuerdo al grado de apetito de esa sociedad, se podrán transformar sueños, utopías o mentiras en alimento. Mientras, el historiador lanza su anzuelo y a veces trae recuerdos o hechos que debe poner a cocinar para que puedan ser digeridos. El sabor del pasado pocas veces es agradable. Y además es un alimento que debe ser servido en un plato extraño, que refleja el ayer del comensal y que casi siempre lo condena. La mayoría de las veces están manchados de sangre, porque como las morcillas, de ese vital líquido está hecha la historia. Pero digerirlo bien, redime. Hay futurólogos e historiadores de varios tipos. Hay buenos y malos, del montón y extraordinarios. Algunos tienen prontuario. Otros son nobles y no ocultan lo que traen a la mesa por más que no sea agradable al paladar. Otros son artistas del hambre ajeno. Otros son mercenarios. Otros se venden puros, pero son simplemente mercenarios acomplejados. Esos son los peores. Los historiadores, tienen la ventaja de ser fácilmente reconocidos por lo que escriben. Los futurólogos, a veces cambiar de ropaje y se dejan ver como políticos, que ayudan a llevar a los pueblos a mejores lugares y otras veces al precipicio, cual flautista de Hamelin. Preocupa saber que se necesita uno de estos, sea bueno o malo. Dejemos el agua y volemos a la tierra del futuro... Probablemente, de no mediar ninguna hecatombe natural o social, para esta misma fecha dentro de dos años, estaremos haciendo un balance de los grandes festejos del Bicenterario de la Revolución de Mayo. Se buscarán puntos en común para enlazar aquel pasado con ese presente ahora futuro. Habrán pasado desfiles, espectáculos y reflexiones más interesantes que ésta y los historiadores habrán tenido sus 15 minutos de fama. Los habrán citado para escribir y hablar por radio, televisión, diarios y revistas. Pobre Pigna, seguramente se habrá clonado para asistir a cuanta charla, seminario y programa con pretensiones elevadas haya requerido de sus servicios...Los chicos habrán leído en clase sus composiciones, actuado en actos escolares y las empanadas, el locro y otras comidas típicas habrán salido de modernas ollas Wok. Saavedra y compañía seguramente acompañaron caldos. No es difícil imaginar a los mentores mediáticos con frases ampulosas hablando del legado de Mayo de 1810 y de si estamos o no a la altura de aquellos hombres.¡Las cosas que habrán salido del triángulo manual de Grondona! Volvamos por un segundo al pasado para proyectarlo: si nos remitimos al Centenario, me asusta lo mismo que ese triángulo.... Ya no está la Infanta Isabel para venir a perdonandos, pero tal vez el buen Rey se haya dado una vuelta para callarnos subido en un avión de AA, y de paso nos habrá dicho que guardemos algo de dinero para arreglar la deuda con el Club de París, si es que no se pagó antes. La sombra cuervera de Baring Bros tampoco para habrá pasado para pedirnos algún vuelto pendiente, por obra y gracia de un extremista devenido en traidor, pero sí los resabios de aquel imperio que siguió demasiado de cerca los sucesos rioplatenses de un siglo antes. Y los del norte de América, ¿ a quién habrán mandado a presentarnos sus respetos? No al del gran garrote,ni tampoco a Monroe, pero mucho menos a Bush afortunadamente, porque la palabra respeto no estuvo nunca en su vocabulario o en su accionar y porque en poco tiempo un nuevo inquilino ocupará la Casa Blanca hasta el 2012. ¿Quién habrá vestido CFK? ¿Qué se habrá puesto Lilita? ¿ Estarán los FORJADORES DE LA PATRIA con su olor a bosta devenida en manchas verdes? Rompan todo el pasado No voy a ser muy académico, pero lo que debe hacer una revolución es destruir. Romper todo. Toda revolución que se precie de tal, debe romper todo. Todo. No dejar nada en pie. Y eso, romper todo, la Revolución de Mayo lo hizo muy bien: destruyó casi 300 años de dominación colonial con una pericia formidable. Claro está que el pobre Imperio español venía tecleando, acosado por piratas y generales jacobinos. Pero rompieron de lo lindo. En diez años, de 1810 a 1820, los muchachos dejaron sólo ruinas del dominio español. El asunto es que después con las ruinas hay que empezar la reconstrucción. Y eso costó. Tiempo y vidas. Pero no nos adelantemos, volvamos a 1810... "Era un placer destruir" debían pensar Moreno, Castelli, Belgrano y otros, convenciendo a paisanos, enviando, conduciendo ejércitos, fusilando a Liniers, armando navíos corsarios para llevar el mensaje de la revolución, reclamando o expropiando recursos para alimentar la llama revolucionaria, peleando contra españoles en todas partes. No parece ser tarea digna la de destruir y es por eso que la historiografía oficial( ayudada por los designios del autonombrado historiador oficial de la Nación, Bartolomé Mitre), no mira bien a estos muchachos de Mayo. Ellos deberían ser los padres fundadores y no San Martín, o mejor: ¿por qué no todos? Pero al pobre conductor del caballo blanco, lo inmacularon para que nada lo manchara y fuera el padre bueno del que salimos todas las generaciones siguientes: la liberación de medio continente, su genio militar, su abnegada esposa, su sensible hija, la espada jamás usada para conflictos internos y bla bla bla. Si el padre era bueno, todos sus hijos debían ser iguales, salvo los descarriados. Pero cuando el bueno de Yapeyú llegó a estas tierras tras pelear contra franceses en territorio europeo, vino a complotar, vino parar expulsar a los que molestaban, como lo hacía cualquiera que estuviera comprometido con la revolución, acelerando los tiempos y así sacar a todos los "godos" del contienente de una vez por todas. Eso no lo mancha, lo humaniza. Muestra que el tipo buscaba su destino y no se entregaba a él. No eran precisamente nenes de pecho los que estaban en esa disputa, había que luchar y duro; con los de adentro y con los de afuera. Por ejemplo, ya en 1812, un tal Bernardino Rivadavia operaba en las sombras, como lo haría un siempre demasiado largo. Había que tener convicciones firmes y saber lo que se quería en un escenario en que nada quedaba en pie por mucho tiempo. Si San Martín después usó un plan inglés y lo hizo propio para quebrar las endebles bases del Imperio español, no resulta tan trascendente. A Lenin también se lo acusó de espía alemán cuando lo soltaron y lo mandaron a San Petersburgo en la antesala de la Revolución rusa para quebrar el frente interno. Hay personajes extraordinarios en la Revolución de Mayo, gente que emociona, como Castelli, Belgrano o Monteagudo, pero hasta el propio Saavedra que no es de mi agrado, mostraba algunas convicciones, cosa que define a un buen revolucionario. Quizá pecaron de "exceso de utopía" y como tardaron tan poco en demoler el anterior edificio y se debió esperar tanto para que el siguiente fuera levantado, no se les da la verdadera dimensión que merecen. Algunos fueron la vanguardia de la vanguardia. Los culpan de haber generado lo que se conoce como el "gran hiato" período que llega hasta la sanción de la Constitución, la batalla de Pavón ,la Nacionalización de Buenos Aires y la puesta en marcha del país bajo el modelo de la Generación del ochenta y su legado que aún está pataleando. Hay quienes dicen que fue un simple error, como una falla en la historia, como tantos pensadores lo decían de la Revolución Francesa de 1789. Pero ojo, no confundamos, pocas cosas tienen en común la revolución de Robespierre y compañía con la nuestra: 1)No fue una revolución continuadora de los sucesos europeos entendido como el largo ciclo de las burguesas inaugurados con la francesa de 1789. Las ideas que este movimiento ponía de manifiesto influyeron; de eso no hay duda, pero la Revolución de Mayo, tuvo un matiz muy americano, muy rioplatense. 2)La inexistencia de una nación hasta bien entrado el siglo XIX, quiere decir simplemente eso: la inexistencia de una nación. El gran hiato que representó el período comprendido entre 1820 y 1862, no debe verse como un período simple anarquía, intermedio entre una nacionalidad interrumpida por 42 años, sino como un proceso de reconstrucción y construcción de una identidad nacional. Hace ya varios años que historiadores como Chiaramonte se dedican a investigar esta temática. 3)La fragmentación económica que puso en práctica el Imperio español en estas tierras, hizo que las distintas regiones no fueran completas desde el punto económico, dado que estaban especializadas generando una dependencia mutua. Sobre esta estructura comenzó a operar la Revolución. 4)La expansión capitalista aceleró los tiempos en estas tierras, tocándole a estas tierras el lugar que la potencia de turno le otorgó en la División Internacional del trabajo. La orfandad de los revolucionarios Era pocos en Buenos Aires en 1810. Alrededor de 50 000 los habitantes en la Reina del plata. No era fácil armar cuadros revolucionarios o convocar a las masas para intimidar a la otra facción. El ejército revolucionario fue el partido de la revolución. Usaron eso; no sé si había otra cosa a mano. Las organizaciones secretas como las logias mostraban sus limitaciones y sirvieron para los momentos previos, pero no para los momentos en los que se estaba con pico y pala rompiendo todo. Con el "si..." o con el "pero" no se hace la historia. Y no fue Mayo la primera vez que algo bello se transforma en "tosca materia". Cumplieron, rompieron con el pasado a su manera. Las revoluciones no se hacen con buenos modales y ante tamaño rival (¡hay que tener coraje para enfrentarse con tanto historia, lazos de sangre y poder militar!), hicieron eso porque era lo que tenían a mano. Pocos, decididos la mayoría de ellos. Abogados que se transforman en militares. religiosos que hacen armas, militares españoles que traicionan. Tanta destrucción necesaria dejó un tendal y el terreno para que comenzaran a operar los agentes del Imperio más grande de la época, el inglés, que desplazó a los comerciantes tradicionales españoles. Estos últimos se fueron al campo y para finales de la década de 1820 la vida política, cultural y económica de las Provincias Unidas (vaya paradoja) se ruralizó entronando a un fiel exponente de esta tendencia, a un tal Juan Manuel de Rosas, quien no tuvo nunca buena opinión de la Revolución de Mayo. Tampoco era fácil en esos tiempos ser futurólogo. En ese entonces, el problema era la escasez de información y el tamaño de los adversarios. Y sí, tal vez se excedieron de utopía...pero es posible que tanto el futurólogo como el historiador, tengan que dirigirse al mismo punto para alimentar este presente amenazado por el mismo barro sobre el que ellos, los revolucionarios de mayo tuvieron que empezar a caminar.

jueves, 29 de mayo de 2008

Ismael Serrano I

Las discusiones enriquecen. A veces nos hacen enojar, otras nos acercan, algunas nos alejan. En el blog no nos ponemos de acuerdo con este muchacho madrileño: a quien esto escribe le parece que sus mejores cosas las ha aportado en ese tiempo que siempre se puede visitar y ahora se repite, mientras que el otro editor, sigue esperando y valorando también este presente. Así que se fue a escucharlo (le habían regalado la entrada...así cualquiera) al Gran Rex. Fui una vez hace tres años y me pareció suficiente. El aporte de este pobre cronista se leerá a continuación, si es que el ciberlector está interesado, mientras que la del otro señor está por venir. Esta vez no fui Hace tres años, en ocasión de la presentación de su anterior disco “Naves ardiendo más allá de Orión”, fui al Gran Rex a ver y escuchar a don Ismael Serrano. El madrileño ofreció un set muy sólido y profesional. Los músicos que lo acompañaron en esa ocasión eran muy buenos. Ningún detalle de su presentación estuvo descuidado. Uno no es un fanático, pero en la medianía del presente musical de los cantantes en español, el tipo ocupa un lugar destacado. Es afinado y sabe contar historias. Una especie de hermano menor de Serrat, Sabina y los cubanos, que marca distancia en relación a otros de su clase, directamente volcados a estar “eternamente enamorados del amor” y aburrirnos con baladas insulsas y generar desgano con el repetitivo uso de comparaciones francamente incomparables. Pero, quizá por un brote machista, francamente hay que tener ganas de ir a un recital y no poder escuchar bien al tipo porque una banda de histéricas te grita la canción a medio metro. Esta mal entendida democratización del espectáculo francamente es fastidiosa y no es propiedad de los shows de Serrano, sino que se reproduce también en el rock pero, dada la potencia de las bandas que cultiva este género, se escucha menos. ¡Y encima cantan desafinadas y dicen cualquier cosa! Confundir “La Sorbona” con “Las hormonas” resulta triste pero clarificador. Es evidente que la música forma parte de un paquete del cual la propia música es sólo una parte. También hay mucho de imagen, de “mensaje” y de mostrar el perfil adecuado de acuerdo a la época que se transita. La identificación con “el Isma”, creo (y seguramente estoy equivocado o en sintonía con la época) viene por el lado de la dificultad de sostener relaciones personales en el mundo presente: las mujeres lo ven como el tipo que amaron, aman o amarán aunque tengan que sufrir por eso y los tipos lo vemos como lo que queremos que pase cuando las cosas ya pasaron: dejar una huella en ellas. Amor líquido, contratos temporales, mentiras piadosas y desengaños. Por aquí transita el eje central de sus canciones y la limitación mayor de Serrano a la hora de pretender trascender más allá de ser un cantautor romántico y lo que lo emparenta con Ubago, Axel Fernando y hasta con Ricardo Arjona. No basta con mechar algún que otro mensaje progresista medio light o alguna duda existencialista a la Jean Paul Sartre para iniciados, para estar en la misma senda de los grandes. Deudor del mejor Sting, Pablo Milanés y Joan Manuel Serrat, sus canciones se han standarizado (algo que suma y resta a la vez), conformando un estilo “Ismael Serrano” que le quita sorpresa y renovación, pero que le permite apuntar y llegar con precisión a ese público que lo sigue y lo seguirá por mucho tiempo; ese público que en sus shows le pedirá matrimonio o una noche de pasión o creerá saciar su culpa tarareando algún estribillo comprometido o políticamente incorrecto, escuchará atento esos recitados de maestro ciruela en los que mezcla un cinismo posmurodeberlin con una vaga esperanza recolectada de lo que dejan las venas abiertas. En este mundo líquido, a veces su música ofrece un camino para buscar la solidez en alguna que otra de sus canciones y no será raro que pinten ganas de escuchar alguna de sus temas, para matar un recuerdo o para agrandarlo, para pasar una mala tarde de domingo o para levantarse a alguien. Pero no creo que sea una opción lo suficientemente sólida para volver a repetir la experiencia de ir a uno de sus recitales. Sería demasiado y como dijo Carlitos, todo lo sólido se desvanece en el aire…
G.S.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Arde...

Dicen que de buenas intenciones está lleno el camino al infierno. Este refrán tratará de cubrirnos a la hora de pretender escribir algunas líneas del conflicto desatado desde marzo último en torneo a la renta del campo argentino . A mediados de ese mes comenzamos a escribir nuestra mirada sobre el mismo, pero cada vez que culminábamos con un texto más o menos coherente, nos encontrábamos ante la necesidad de modificarlo dado que el fuego del conflicto volvía a cobrar vida por cualquier pequeña brisa. Por eso preferimos esperar un tiempo antes de publicarlo, aunque el tamaño de nuestra modesta producción intelectual ha crecido geométricamente. No sólo por los hechos en sí, sino porque buena parte de la usina de ideas (de las que nos gustan y las que no) de este país se halla febrilmente trabajando tratando en algunos casos de interpretar lo que pasa y en otros simplemente justificando intenciones ocultas en una clara demostración del tamaño del conflicto.

Volviendo al fuego como metáfora, es bueno recordar que, aunque fue un enorme paso el que la humanidad dio al dominarlo, todavía está lejos el tiempo en el que la nada se incendie. Hace falta una chispa para iniciarlo, pero rambién el material combustible (entre otras cosas) para que se mantenga vivo. Aquí esta el peligro mayor de esta crisis.

Uno de los analistas económicos más interesante en el horizonte actual es Alfredo Zaiat, quien escribió el 28 de mayo la presente nota en el diario Página 12:

El campo protesta y la tierra trabaja Una pregunta sencilla, que requiere abandonar análisis rústicos, para tratar de entender lo que para la mayoría ya resulta incomprensible por la extensión del conflicto: ¿cómo puede mantener un grupo empresario el estado de lockout permanente sin quebrar durante casi tres meses, con piquetes de varios días en las rutas, suspensión de comercialización de cereales y hacienda, largas asambleas, jornadas de tractorazos y marchas a las plazas de los pueblos? Cualquier otra actividad económica si realizara una protesta tan contundente frenando su ritmo productivo sufriría pérdidas extraordinarias. Muchas empresas caerían y sus trabajadores quedarían en la calle. Por eso mismo, los patrones de industrias o de comercios no disponen, en general, un lockout, y si lo hicieron en un pasado turbulento fue por un par de días. Hasta los obreros y empleados presionarían para volver a retomar la actividad para preservar sus puestos. ¿Por qué, entonces, los dueños, arrendatarios y arrendadores de campos agropecuarios pueden hacer un lockout, protestas, marchas y no trabajar? ¿Por qué los peones rurales no se quejan? La respuesta, que evitan los dirigentes de las entidades que representan a un sector del campo y que elude la mayoría abordar, es que la actividad del agro tiene la particularidad de que no se detiene por un lockout. No pierden mucho; más bien, casi nada. La soja sigue creciendo, no se detiene el ordeñe de las vacas y los cerdos siguen engordando. Y esa particularidad del campo no es sólo por la obviedad de que los peones no están parando ni que sus patrones no los dejarían parar. La especificidad del campo, que permite semejante protesta extendida en el tiempo, se encuentra en lo que los economistas clásicos estudiaron y que hoy sus seguidores modernos desconocen o ignoran: el factor tierra y, por lo tanto, la renta de la tierra, que no es como cualquier otro activo de la economía. Se trata de una cuestión compleja que se aleja del lugar común de los economistas mediáticos, pero que si no se estudia provoca confusiones generalizadas, como las que hoy existen. La tierra tiene características propias que la hacen diferente a los otros factores de producción (trabajo y capital), a saber: no es producida por el trabajo humano, no es reproducible, es limitada en cantidad y es de calidad heterogénea. La renta agraria es una ganancia extraordinaria de la que se apropian los dueños de los campos, originada en ventajas naturales (fertilidad del suelo y clima). Argentina, por obra y gracia de la “pampa pródiga”, tiene una notable renta agraria diferencial a escala internacional. Por ese motivo la ganancia extraordinaria en la industria, atribuible a una ventaja tecnológica, no es una renta, y sí lo es la que surge de ventajas naturales. Ese avance industrial tarde o temprano puede ser copiado y sumar competidores para aprovechar ese nicho rentable. En cambio, la tierra fértil no se puede reproducir. Como la renta de la tierra en Argentina, y en especial en la rica Pampa Húmeda, es una ganancia extraordinaria, y la tierra es un patrimonio social (por las ventajas naturales que son de toda la población), el Estado tiene la facultad de regular la forma en que dicha renta agraria a escala internacional se distribuye al interior de la sociedad. Varios son los instrumentos de política económica que puede utilizar para ese objetivo. Entre otros: Impuestos sobre la renta potencial de la tierra, Impuestos sobre las tierras no explotadas (libre de mejoras), Implementar una reforma agraria, Controlar el volumen y precios de las exportaciones. Y también disponer retenciones. Por Alfredo Zaiat Economista

viernes, 23 de mayo de 2008

80 Años

(Para ver la imagen completa, hacé click en la imágen)

martes, 20 de mayo de 2008

Quedan las canciones...........

Audioslave. Shadow of the sun Érase una vez, yo estaba loco Para bajar tu carga Y dejarte donde estabas Y creiste que lo haría Lo habías hecho antes Podía leer tus pensamientos Decirte lo que viste Y nunca decir ni una sola palabra Ahora que todo terminó Superado y terminado -- nunca regresaré Te puedo decir porqué La gente muere sola Te puedo decir que soy Una sombra en el sol Mirando las pérdidas Buscando una causa Y nunca realmente estar seguro Nada excepto un hoyo Para vivir sin alma Y nada por aprender Te puedo decir porqué La gente se vuelve loca Te puedo enseñar Como puedes hacer lo mismo Te puedo decir porqué El fin nunca llegará Te puedo decir que soy Una sombra en el sol Formas de todos tamaños Se mueven tras mis ojos Puertas en mi cabeza Cerradas desde adentro Cada gota de flama Enciende una vela En recuerdo de alguien Que vivió dentro de mi piel Te puedo decir porqué La gente se vuelve loca Te puedo enseñar Como puedes hacer lo mismo Te puedo decir porqué El fin nunca llegará Te puedo decir que soy Una sombra en el sol...... Sombra en el sol... Sombra Sombra
Sé tu mismo
ALGUIEN QUEDA EN CAOS DURMIENDO COMPLETAMENTE SOLO, ALGUIEN MATA EL DOLOR GIRANDO EN EL SILENCIO ELLA FINALMENTE SE ALEJA LENTAMENTE ALGUIEN SE EMOCIONA EN EL JARDÍN DE UNA CAPILLA Y ATRAPA UN RAMO OTRO DEPOSITA UNA DOCENA DE ROSAS BLANCAS EN UNA TUMBA Y SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER ALGUIEN ENCUENTRA LA SALVACIÓN EN TODO EL MUNDO Y OTRO SOLO ENCUENTRA DOLOR ALGUIEN TRATA DE ESCONDERSE DE SI MISMO, EN EL FONDO DE SÍ MISMO ÉL ORA ALGUIEN JURA SER FIEL AL AMOR HASTA EL FINAL OTRO HUYE SEPARADO O UNIDO SANO O LOCO Y SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER AUN CUANDO HAYAS PAGADO SUFICIENTE HAYAS SIDO BURLADO O HAYAS SOBREVIVIDO CADA UNO DE LOS RECUERDOS DE LO BUENO O MALO, ROSTROS DE LA SUERTE NO TE DESVELES ESTA NOCHE ESTOY SEGURO QUE TODO TERMINARÁ DE LA MEJOR MANERA, PUEDES PERDER O GANAR Y SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER Y SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER SER TU MISMO ES TODO LO QUE PUEDES HACER

sábado, 17 de mayo de 2008

Dicen...que dicen

Dicen que dicen Dicen que dicen andan diciendo tantas palabras que dicen mal como un eclipse se van comiendo la verdad Libre es un pueblo cuando hay futuro y hay sueños más que conformidad Libres no es perdidos por el mundo, libertad Se llama imperio en el mundo antiguo le dicen, hoy, globalización La democracia es de peces chicos, tiburón Dicen que dicen Dicen que dicen Dicen que dicen mal Cuando seamos un mundo unido no imaginamos esta prisión con diez mil ojos guardando el nido de un halcón El fuego es fuego de donde venga guerra no es paz ni el infierno, edén No habrá justicia si usa la venda según quién Dicen que dicen Dicen que dicen Dicen que dicen mal Hoy las palabras confunden todo muestran cincuenta y esconden cien Tanto poder en manos de pocos no está bien Tiempo es dinero y dinero es todo todo a algún precio y ningún valor El hombre es tiempo y brotó del lodo por amor Dicen que dicen andan diciendo tantas palabras que dicen mal como un eclipse se van comiendo
la verdad
Pedro Aznar

Buscando la verdad en algún lugar del universo

CASIOPEA
Como una gota fui de la marea la playa me hizo grano de la arena. Fui punto en multitud por donde fui nadie me detectó y así aprendí. Cuando creí colmada la tarea volví mi corazón a Casiopea. Cumplí celosamente nuestro plan: por un millón de años esperar. Hoy llevo el doble dando coordenadas pero nadie contesta mi llamada. ¿Qué puede haber pasado a mi señal? ¿Será que me he quedado sin hogar?. Hoy sobrevivo apenas a mi suerte lejano de mi estrella de mi gente. El trance me ha mostrado otra lección: el mundo propio siempre es el mejor. Me voy debilitando lentamente Quizás ya no sea yo cuando me encuentren. (¿Es necesario agregar de quién es?)

viernes, 16 de mayo de 2008

CARTA ABIERTA

Carta Abierta / 1 Este documento fue presentado el martes en la librería Gandhi por una mesa conformada por Horacio Verbitsky, Nicolás Casullo, Ricardo Forster y Jaime Sorín. Fue firmado por más de 750 intelectuales, entre los que se cuentan decanos de la UBA, David Viñas, Norberto Galasso, Noé Jitrik, Eduardo Grüner, Horacio González, José Pablo Feinmann y muchos más nombres. Como en otras circunstancias de nuestra crónica contemporánea, hoy asistimos en nuestro país a una dura confrontación entre sectores económicos, políticos e ideológicos históricamente dominantes y un gobierno democrático que intenta determinadas reformas en la distribución de la renta y estrategias de intervención en la economía. La oposición a las retenciones –comprensible objeto de litigio– dio lugar a alianzas que llegaron a enarbolar la amenaza del hambre para el resto de la sociedad y agitaron cuestionamientos hacia el derecho y el poder político constitucional que tiene el gobierno de Cristina Fernández para efectivizar sus programas de acción, a cuatro meses de ser elegido por la mayoría de la sociedad. Un clima destituyente se ha instalado, que ha sido considerado con la categoría de golpismo. No, quizás, en el sentido más clásico del aliento a alguna forma más o menos violenta de interrupción del orden institucional. Pero no hay duda de que muchos de los argumentos que se oyeron en estas semanas tienen parecidos ostensibles con los que en el pasado justificaron ese tipo de intervenciones, y sobre todo un muy reconocible desprecio por la legitimidad gubernamental. Esta atmósfera política, que trasciende el “tema del agro”, ha movilizado a integrantes de los mundos políticos e intelectuales, preocupados por la suerte de una democracia a la que aquellos sectores buscan limitar y domesticar. La inquietud es compartida por franjas heterogéneas de la sociedad que más allá de acuerdos y desacuerdos con las decisiones del Gobierno consideran que, en los últimos años, se volvieron a abrir los canales de lo político. No ya entendido desde las lógicas de la pura gestión y de saberes tecnocráticos al servicio del mercado, sino como escenario del debate de ideas y de la confrontación entre modelos distintos de país. Y, fundamentalmente, reabriendo la relación entre política, Estado, democracia y conflicto como núcleo de una sociedad que desea avanzar hacia horizontes de más justicia y mayor equidad. Desde 2003 las políticas gubernamentales incluyeron un debate que involucra a la historia, a la persistencia en nosotros del pasado y sus relaciones con los giros y actitudes del presente. Un debate por las herencias y las biografías económicas, sociales, culturales y militantes que tiene como uno de sus puntos centrales la cuestión de la memoria articulada en la política de derechos humanos y que transita las tensiones y conflictos de la experiencia histórica, indesligable de los modos de posicionarse comprensivamente delante de cada problema que hoy está en juego. En la actual confrontación alrededor de la política de retenciones jugaron y juegan un papel fundamental los medios masivos de comunicación más concentrados, tanto audiovisuales como gráficos, de altísimos alcances de audiencia, que estructuran diariamente “la realidad” de los hechos, que generan «el sentido» y las interpretaciones y definen “la verdad” sobre actores sociales y políticos desde variables interesadas que exceden la pura búsqueda de impacto y el rating. Medios que gestan la distorsión de lo que ocurre, difunden el prejuicio y el racismo más silvestre y espontáneo, sin la responsabilidad por explicar, por informar adecuadamente ni por reflexionar con ponderación las mismas circunstancias conflictivas y críticas sobre las que operan. Esta práctica de auténtica barbarie política diaria, de desinformación y discriminación, consiste en la gestación permanente de mensajes conformadores de una conciencia colectiva reactiva. Privatizan las conciencias con un sentido común ciego, iletrado, impresionista, inmediatista, parcial. Alimentan una opinión pública de perfil antipolítica, desacreditadora de un Estado democráticamente interventor en la lucha de intereses sociales. La reacción de los grandes medios ante el Observatorio de la discriminación en radio y televisión muestra a las claras un desprecio fundamental por el debate público y la efectiva libertad de información. Se ha visto amenaza totalitaria allí donde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA llamaba a un trato respetuoso y equilibrado del conflicto social. En este nuevo escenario político resulta imprescindible tomar conciencia no sólo de la preponderancia que adquiere la dimensión comunicacional y periodística en su acción diaria, sino también de la importancia de librar, en sentido plenamente político en su amplitud, una batalla cultural al respecto. Tomar conciencia de nuestro lugar en esta contienda desde las ciencias, la política, el arte, la información, la literatura, la acción social, los derechos humanos, los problemas de género, oponiendo a los poderes de la dominación la pluralidad de un espacio político intelectual lúcido en sus argumentos democráticos. Se trata de una recuperación de la palabra crítica en todos los planos de las prácticas y en el interior de una escena social dominada por la retórica de los medios de comunicación y la derecha ideológica de mercado. De la recuperación de una palabra crítica que comprenda la dimensión de los conflictos nacionales y latinoamericanos, que señale las contradicciones centrales que están en juego, pero sobre todo que crea imprescindible volver a articular una relación entre mundos intelectuales y sociales con la realidad política. Es necesario crear nuevos lenguajes, abrir los espacios de actuación y de interpelación indispensables, discutir y participar en la lenta constitución de un nuevo y complejo sujeto político popular, a partir de concretas rupturas con el modelo neoliberal de país. La relación entre la realidad política y el mundo intelectual no ha sido especialmente alentada desde el gobierno nacional y las políticas estatales no han considerado la importancia, complejidad y carácter político que tiene la producción cultural. En una situación global de creciente autonomía de los actores del proceso de producción de símbolos sociales, ideas e ideologías, se producen abusivas lógicas massmediáticas que redefinen todos los aspectos de la vida social, así como las operaciones de las estéticas de masas reconvirtiendo y sojuzgando los mundos de lo social, de lo político, del arte, de los saberes y conocimientos. Son sociedades cuya complejidad política y cultural exige, en la defensa de posturas, creencias y proyectos democráticos y populares, una decisiva intervención intelectual, comunicacional, informativa y estética en el plano de los imaginarios sociales. Esta problemática es decisiva no sólo en nuestro país, sino en el actual Brasil de Lula, en la Bolivia de Evo Morales, en el Ecuador de Correa, en la Venezuela de Chávez, en el Chile de Bachelet, donde abundan documentos, estudios y evidencias sobre el papel determinante que asume la contienda cultural y comunicativa y las denuncias contra los medios en manos de los grupos de mercado más concentrados. Es también en esta confrontación, que se extiende al campo de la lucha sobre las narraciones acerca de las historias latinoamericanas, donde hoy se está jugando la suerte futura de varios gobiernos que son jaqueados y deslegitimados por sus no alineamientos económicos con las recetas hegemónicas y por sus «desobediencias» políticas con respecto a lo que propone Estados Unidos. Reconociendo los inesperados giros de las confrontaciones que vienen sucediéndose en esta excepcional edad democrática y popular de América latina desde comienzos de siglo XXI, vemos entonces la significación que adquiere la reflexión crítica en relación con las vicisitudes entre Estado, sociedad y mercado globalizado. Uno de los puntos débiles de los gobiernos latinoamericanos, incluido el de Cristina Fernández, es que no asumen la urgente tarea de construir una política a la altura de los desafíos diarios de esta época, que tenga como horizonte lo político emancipatorio. Porque no se trata de proponer un giro de precisión académica a los problemas, sino de una exigencia de pasaje a la política, en un tiempo argentino en el que se vuelven a discutir cuestiones esenciales que atraviesan nuestras prácticas. Pasaje hacia la política que nos confronta con las dimensiones de la justicia, la igualdad, la democratización social y la producción de nuevas formas simbólicas que sean capaces de expresar las transformaciones de la época. En este sentido es que visualizamos la originalidad de lo que está ocurriendo en América latina (más allá de las diferencias que existen entre los distintos proyectos nacionales) y los peligros a los que nos enfrentamos, peligros claramente restauracionistas de una lógica neoliberal hegemónica durante los años noventa. Teniendo en cuenta esta escena de nuestra actualidad, nuestro propósito es aportar a una fuerte intervención política –donde el campo intelectual, informativo, científico, artístico y político juega un rol de decisiva importancia– en el sentido de una democratización, profundización y renovación del campo de los grandes debates públicos. Estratégicamente se trata de sumar formas políticas que ayuden a fecundar una forma más amplia y participativa de debatir. Nos interesa pues encontrar alternativas emancipadoras en los lenguajes, en las formas de organización, en los modos de intervención en lo social desde el Estado y desde el llano, alternativas que puedan confrontar con las apetencias de los poderes conservadores y reactivos que resisten todo cambio real. Pero también que pueda discutir y proponer opciones conducentes con respecto a los no siempre felices modos de construcción política del propio gobierno democrático: a las ausencias de mediaciones imprescindibles, a las soledades enunciativas, a las políticas definidas sin la conveniente y necesaria participación de los ciudadanos. Una nueva época democrática, nacional y popular es una realidad de conflictos cotidianos, y precisa desplegar las voces en un vasto campo de lucha, confiar, alentar e interactuar. En este sentido, sentimos que las carencias que muchas veces muestra el Gobierno para enfocar y comprender los vínculos, indispensables, con campos sociales que no se componen exclusivamente por aquellos sectores a los que está acostumbrado a interpelar, no posibilitan generar una dinámica de encuentro y diálogo recreador de lo democrático-popular. Creemos indispensable señalar los límites y retrasos del Gobierno en aplicar políticas redistributivas de clara reforma social. Pero al mismo tiempo reconocemos y destacamos su indiscutible responsabilidad y firmeza al instalar tales cuestiones redistributivas como núcleo de los debates y de la acción política desde el poder real que ejerce y conduce al país (no desde la mera teoría), situando tal tema como centro neurálgico del conflicto contra sectores concentrados del poder económico. Todo lo expresado y resumido da pie a la necesidad de creación de un espacio político plural de debate que nos reúna y nos permita actuar colectivamente. Experiencia que se instituye como espacio de intercambio de ideas, tareas y proyectos, que aspira a formas concretas de encuentro, de reflexión, organización y acción democrática con el Gobierno y con organizaciones populares para trabajar mancomunadamente, sin perder como espacio autonomía ni identidad propia. Un espacio signado por la urgencia de la coyuntura, la vocación por la política y la perseverante pregunta por los modos contemporáneos de la emancipación.

jueves, 15 de mayo de 2008

Pagando deudas II : Pearl Jam

Pearl Jam

Los hijos de la lluvia

Sin las poses de las superestrellas de otros grupos, con la cara y la facha de cualquier vecino de Seattle, Londres o Banfield, Pearl Jam mantiene su militancia rockera hasta la fecha, siendo el espejo de una generación que se gestó en los aburridos ochenta y que sobrellevó el ingreso a la edad adulta con los yuppies como modelo a seguir, la caída del muro de Berlín y el crecimiento de las nuevas tecnologías.

A principio de 1990, Nirvana, con la crudeza y el primitivismo musical de Kurt Cobain, fue el grupo que se encargó de patear un tablero musical dominado por distintas clases de dinosaurios: era la época de las supergiras de U2, Michael Jackson, los Stones, etc. Y el grunge, el estilo musical que oxigenó el ambiente, emergió allá por finales de los ochenta y principios de los noventa como fenómeno del rock indie, siendo la respuesta americana al movimiento musical que encabezaron los ahora ignotos Jesus Jones, quienes abrieron la brecha para que luego ingresaran Oasis, Blur, Radiohead y el resto de la compañía inglesa. Su epicentro fue Seattle (al noroeste de EEUU, un asco de clima con 9 meses por año de lluvia y lluvia) y no es fácil encontrar cohesión entre los diversos grupos. No parece demasiado trascendente entrar a discutir qué elementos nos permiten distinguir un movimiento musical con identidad propia con otro que sólo tiene una temporalidad compartida; si bien es cierto que Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden, Modhoney, etc.tenían varias cosas en común, el movimiento grunge era una auténtica bolsa de gatos en la que convivían elementos bastante diferentes.

Lo que compartían, junto con el resto de la juventud, era la representación de un nuevo modelo de jóvenes en una sociedad globalizada: la generación X (llamada así por el escritor canadiense Douglas Coupland) que descreía de casi todo y no quería parecerse a los descarnados gana-dinero corporativos que proliferaron en la era de Reagan, Bush padre y Margaret Thatcher. La música para esta generación no era un simple elemento decorativo, pero tampoco era vista como una herramienta para cambiar el mundo: formaba parte de la identidad de las personas y era el modo de canalizar la rabia y la impotencia. Singles y Reality bites son películas en las que se ve un estereotipo del joven de esos años.

Poniéndose viejos...

Los integrantes del movimiento grunge, fueron uno a uno cayendo en desgracia a medida que transcurría la última década del siglo XX , comenzando por Nirvana, tras el suicidio de Cobain en 1994, continuando con el desmembramiento de Soundgarden y finalizando con las implosiones de Alice in Chain y de Stone Temple Pilots. Solo PJ se mantuvo en pie, tal vez porque pudieron sobrevivir a las presiones que representan el dinero y la fama y porque siguieron haciendo canciones. Alguien escribió que PJ gastó la década del noventa en atentar con la fama lograda y este afán autodestructivo, puede verse como pose o como simplemente una liberación de la culpa que representa tener la vida hecha antes de finalizar la tercera década de la vida.

Antes señalamos que el grunge era una bolsa de gatos. Fue Nirvana quien alimentó la fricción entre compañeros de ruta, al hacer Cobain diversos cuestionamientos, acusando a PJ de machistas, de mercantiles, etc. Tal vez los intereses de la Industria musical alimentaron este enfrentamiento. No hubo tiempo para mucho, porque la muerte del líder de Nirvana se dio pronto y afectó a todos en gran forma y marcó el principio del fin del grunge. Seguramente hubiera sucumbido de todas maneras y no debería asombrarnos: la música entendida como una industria necesita estimular a los consumidores a comprar constantemente, y desde que descubrió el potencial de los jóvenes como un mercado más de capturar lanzando miles de discos,cassettes, cd, videos, reproductores,etc. no ha cesado de forzar nuevos movimientos musicales. Desde sus orígenes,allá por finales de 1950, con el rock y todos sus derivados ("Típica música para adolscentes, que no resiste las dos pasadas", de acuerdo a Mick Jagger),ocurre esto, aunque a veces se les escape de las manos, como ocurrió con Elvis, Chuck Berry, Little Richard, etc. El destino de los primeros revoltosos rockeros fue el siguiente:o bien domesticados o reemplazados por los melosos Paul Anka, Perry Como, etc.No se podía permitir que con sus ritmos tribales o sus canciones tontas o provocativas escandalizaran a las buenas costumbres de la sociedad americana contemporánea a la casa de brujas y de las comedias musicales de Ginger y Fred. Y además ganaran dinero! Claro que después descubrieron su poder como herramienta de control social, pero esa es otra parte de la historia...

Las viejas vanguardias

Los 8 discos de estudio y las actuaciones en vivo consiguen reflejar con igual solidez el descrédito de la clase dirigente, las transformaciones sociales de los tiempos que corren, la volatilidad de las relaciones humanas a través de la imperfecta, pero expresiva y poderosa voz de Eddie Vedder y la calidad musical de sus compañeros, en especial, la batería del ex Soundgarden Matt Cameron (quien se sumó a PJ tras la disolución de su anterior grupo) y la guitarra de Mike Mc Crady, cuyo sonido recuerda por momentos a Stevie Ray Vaughan y a Jimmy Page.

Las canciones de PJ son en esencia simples, pero buena parte de ellas han sabido superar el paso del tiempo transformándose en himnos generacionales, tal como solicitaba el personaje encarnado en el gran Matt Dillon en la película Singles, de la cual Vedder y otros integrantes del grunge de la primera ola, tomaron parte como actores secundarios.

Que PJ se mantega en escena a casi 20 de su aparición en escena y sea considerada una de las más importante del mundo, supone reflexionar acerca del estado del rock de los últimos tiempos. Hay quienes sostienen que el rock murió con el nacimiento del nuevo siglo y no resulta fácil refutarlos. Tanto a nivel internacional como nacional, el agotamiento de la cantera creativa está presente y no hay que esperar sino cosas de los viejos grupos que sobrevivieron a las modas. Tal vez sea esa la razón por la que las cadenas de video como MTV se dedican a difundir muchas cosas además de videos musicales. Sólo System of a Dawn, Evanescence y los veteranos y ya pasados a la historia Audioslave, junto con algún otro grupo, ofrecieron en 8 años algo que puede decirse está unido a la mejor historia del rock y que a la vez pueda representar algo novedoso sostenido por calidad musical. Todo lo demás es música efímera que se fagocita en meses.

¿Dónde está la rebeldía?

Todo hace suponer que Vedder y compañía abandonaron el espíritu beligerante e intransigente de los primeros años: haber vendido 60 millones de discos en toda su carrera y el haber firmado con una disquera de las grandes supone cierta dosis de resignación de esos sentimientos. Sin embargo esto no es así. En un situación muy compleja en la que el negocio discográfico es hostigado por la piratería y distintos medios alternativos de acceso al material, PJ ha fortalecido su imagen al respecto, ofreciendo su producción a través de la emisión de casi toda sus actuaciones en vivo, pero también manteniéndose activo en la defensa de diversas causas que cuestionan el rol que Estados Unidos viene cumpliendo de manera solitaria tras el derrumbe de la URSS.

Si a mediados de los 90, PJ sostuvo históricas peleas por el mantenimiento de un precio accesible de las entradas para sus shows en vivo contra una de las más poderosas empresas del rubro del entretenimiento, la lucha ahora se desplazó a otros ámbitos, entre los cuales está la difusión de su material y la neutralidad de la red global. Esta neutralidad está herida de muerte de acuerdo a las intenciones de un grupo político en alianza con las grandes empresas que manejan el sector, quienes pretenden tener el derecho legal de reprimir y eliminar cualquier mensaje que ellos consideren negativo.

Nada es gratis

A finales de 2007, durante su actuación en el cierre del del festival de Lollapaloozza, la transmisión en vivo de Pearl Jam vía internet por el servidor de una empresa subsidiaria de AT&T , fue interrumpida sospechamente, mientras el grupo interpretaba una versión propia de un tema de Pink Floyd con el estribillo "Hey Bush, give this World alone!" (Escuchá Bush, dejá al Mundo tranquilo!)Curiosamente, pese a las excusas del caso que interpuso la empresa tras los numerosos reclamos de los ciberespectadores, PJ acusó a la propia empresa de intencionalidad, dada la postura muy clara a favor del mantenimiento de la neutralidad de la red que tiene el grupo, en oposición a la actitud cada vez más intervencionista de los conglomerados multinacionales del sector. Conocida es la actitud crítica de Vedder y compañía en relación a los desmanejos del gobierno de Bush y la política exterior de su gobierno. Ciertamente no hace falta demasiado para ridiculizar a GWB, pero PJ lo ha venido haciendo desde el comienzo del primer mandato.

Presente y futuro

La muerte de casi una decena de fans durante un concierto celebrado en Bélgica (fueron aplastados tal como pasó en un estadio argentino con el famoso acontecimiento de "La puerta 12"), marcó un punto de inflexión.Los tribunales dejaron libre de culpa y cargo al grupo y su organización, pero era necesario una introspección. Tras meditar durante un prolongado tiempo sobre la continuidad o no del grupo, PJ volvió al ruedo con el aclamado album, Riot Act , combinando reflexiones maduras sobre la situación del mundo, las relaciones personales, sumando al veterano "Boom" Casper en el instrumento B-3,como prácticamente como "sexto hombre".

Si bien Vedder ha realizado en solitario la banda de sonido de la película "Into the wild", dirigida por Sean Penn, no hay síntomas de agotamiento del grupo; de hecho la mayoría de sus integrantes mantiene proyectos paralelos. Con sus integrantes entrados en los 40, un prestigio bien ganado, PJ ha conseguido mutar manteniéndose como un ícono de lo que es hacer rock and roll y sí, pareciera que han dejado de estar siempre enojados y disfrutan de su música tanto como sus oyentes.

domingo, 4 de mayo de 2008

Redención irlandesa

Otrora fueron considerados considerados "Los negros de Europa", sometidos o presionados por la Corona Británica, con un país partido en dos y con una gran población dispersada por todo el mundo. Los irlandeses , ya sea los del Ulster o de la República de Irlanda, hoy disfrutan de una situación impensada hace años: mientras que en el Norte el proceso de paz sigue por un camino sólido, el Eire disfruta de una bonanza económica comparable a cualquiera de los países continentales, que se traslada también hacia el norte.
La relación con la Argentina puede rastrearse hasta los orígenes de nuestra nación; no sólo porque hubo sangre irlandesa tomando parte de la gesta emancipadora (Guillermo Brown, por ejemplo y unos cuantos marinos más), sino que muchos trabajadores rurales fueron traídos a trabajar la tierra. William Mc Caan, narra en sus crónicas lo que ocurría en las pampas durante los años rosistas.
Durante la Guerra de Malvinas y por mucho tiempo más (los goles a Inglaterra de Diego Maradona ayudaron a reflotar el hecho), los jóvenes irlandeses solían usar las camisetas argentinas para provocar a los ingleses y se sentían hermanandos con Argentina (en especial los del Ulster) por compartir al enemigo.
Dueños de una tradición cultural milenaria, no dejan de deslumbrar con su música, que es lo suficientemente permeable y sólida a la vez, para ser inmune a la globalización y adoptar cosas de afuera como lo hace el más popular de sus grupos folklóricos: The Chieftains; en el primero de los casos junto a la voz y la presencia de la gran Sinead O´connor y en el segundo,versionando una bella canción de Bob Marley, acompañando al hijo de éste, Ziggy.
Canción de la redención
Viejos piratas, si, ellos me robaron y me vendieron a barcos mercantes minutos después me sacaron del agujero más cruel. Pero mis manos se hicieron fuertes por la mano del todopoderoso, nos levantamos triunfalmente en esta generación. Todo lo que siempre he tenido son canciones de libertad, ¿nos ayudas a cantar estas canciones de libertad? Porque es todo lo que tengo, canciones redentoras. Emanciparte de tu esclavitud mental. Nadie excepto nosotros mismos puede liberar nuestras mentes. No tengas miedo de la energía atómica. Porque ninguno de ellos puede detener el tiempo. ¿Cuanto tiempo más matarán nuestros profetas mientras nos quedamos mirando a otro lado? Alguien dijo: esto es sólo una parte, debemos también nosotros escribir en el libro ¿Por qué no ayudas a cantar, estas canciones de libertad? Porque es todo lo que tengo, canciones redentoras, canciones redentoras, canciones redentoras. Emanciparte de tu esclavitud mental. Nadie excepto nosotros mismos puede liberar nuestras mentes No tengas miedo de la energía atómica Porque ninguno de ellos puede detener el tiempo ¿Cuanto tiempo más mataran nuestros profetas mientras nos quedamos mirando a otro lado? Alguien dijo: esto es sólo una parte debemos también nosotros escribir en el libro ¿Por qué no ayudas a cantar, estas canciones de libertad ? Porque es todo lo que tengo, canciones redentoras Todo lo que tengo, canciones redentoras Estas canciones de libertad, canciones de libertad. Bob Marley